A las puertas del aterrizaje de Mars 2020: por qué es tan importante el rover Perseverance y la misión de la NASA

Mars Perverance
Publicado por: Adrián Ruiz

La nueva carrera espacial ha fijado su fecha más relevante en febrero con ni más ni menos que tres misiones en Marte por parte de tres agencias espaciales distintas: la NASA con Mars 2020, China con Tianwen-1, y Emiratos Árabes con Hope.

No es casualidad dado que la ventana de lanzamiento implica un viaje de 5-6 meses y por condiciones generales febrero era el mejor momento para orbitar hacía el planeta rojo. De más de 50 misiones marcianas, Estados Unidos va en cabeza con cuatro misiones que han sido un rotundo éxito. Y la quinta en camino, la más importante hasta la fecha.

Se trata de la misión Mars 2020 destinada a enviar a Marte el hélicoptero Ingenuity y el rover Perseverance. El objetivo de la misión: buscar vida en Marte.

A la búsqueda de vida en el planeta rojo

De todos los elementos de la misión el rover Perseverance es con diferencia el más importante. Se trata de un nuevo rover que acompañará al Curiosity y que está especialmente diseñado para buscar restos de vida en Marte. También llama la atención por el hecho de incluir un pequeño helicóptero, aunque el propósito de este va más enfocado al aprendizaje a la hora de diseñar helicópteros y drones para otros planetas.

Mars Perverance

La misión aterrizará en el cráter Jezero, y de lograrlo con éxito buscará vida en el propio cráter excavando y recogiendo muestras del suelo marciano. Jezero ha sido escogido porque, según estudios de la NASA, se cree que hace millones de años por allí hubo un enorme río de agua líquida, el cual podría haber dejado restos de vida en el pasado.

Pero la clave de esta misión la encontramos en el otro rover de la NASA, el Curiosity. Aparte de indicios de ríos por la erosión de las rocas, Curiosity también ha encontrado nitrógeno y metano en la atmósfera. Se tratan de dos componentes esenciales para la formación de vida, así como para los procesos biológicos. Las pruebas no engañan, Marte potencialmente podría haber albergado vida, incluso actualmente.

Estos descubrimientos han condicionado tanto el objetivo de la misión como el desarrollo del nuevo rover. Partiendo de un diseño similar al Curiosity, Perseverance ha sido diseñado exclusivamente para investigar el entorno y buscar signos de vida, basándose en lo aprendido por el otro rover. Gracias a Curiosity ahora la NASA sabrá mejor por dónde buscar indicios.

Otro de los propósitos de la misión es estudiar la atmósfera de Marte y comprobar si es posible aprovechar su dióxido para convertirlo en oxígeno. Esto será importante para otorgarle facilidades a futuros astronautas para generar sus propios recursos y no depender de recursos enviados desde la Tierra.

Por último, Mars 2020 no es solo una misión en suelo marciano, sino que también es la primera etapa de la NASA para una misión mucho más importante: el programa Artemis. Se trata del regreso de la NASA a la Luna y la intención de enviar la primera misión tripulada a Marte, un programa ambicioso que se divide en varias fases.

Los siete minutos de terror

Tras recorrer más de 510 millones de kilómetros en poco más de seis meses, a la misión todavía le aguarda la parte más difícil de todas: siete minutos de descenso llenos de peligro. Precisamente las condiciones climáticas del planeta no favorecerán nada el aterrizaje, con unas temperaturas equivalentes a la superficie del Sol.

Cuando la nave entre en la atmósfera lo hará a una velocidad de 20.000 kilómetros por hora y en menos de siete minutos tendrá que reducir su velocidad a menos de 3 kilómetros por hora antes de tocar superficie. Un solo error de cálculo durante la caída puede echar a perder una misión de más de 2.700 millones de dólares y años de preparación.

Para conseguir decelerar el vehículo no bastará con emplear un enorme paracaídas supersónico. Cuenta también con más de 70 cargas pirotécnicas que se utilizarán para desplegar o expulsar partes de la nave: si uno falla, el descenso no concluiría con éxito.

Y es que en el fondo todo está calculado al milímetro. Tan solo 80 segundos después de entrar en la atmósfera el exterior alcanzará los 1.300ºC, pero el interior estará bien protegido. Según vaya descendiendo se dispararán pequeños propulsores para evitar desviarse de su curso. El escudo térmico de la nave será capaz de ralentizar la velocidad hasta los 1.600 kilómetros por hora: 240 segundo después se abrirá el paracaídas, el cual tiene un diámetro de 21 metros.

En el caso de Curiosity se empleó un sistema similar, pero en Mars 2020 utilizarán la nueva tecnología Ranger Trigger. Esta tecnología calculará la distancia al objetivo de aterrizaje en lugar de calcular la velocidad de navegación como fue el caso de Curiosity. Esto les permitirá, entre otras cosas, reducir el margen de error en más de un 50%.

Pasados 20 segundos la nave soltará su escudo término y el rover estará expuesto a la atmósfera marciana. Con sus sensores equipados, Perseverance empezará a calcular su altitud y tomará imágenes del terreno para compararlas con su mapa de a bordo. De este modo determinará con exactitud dónde se encuentra y podrá maniobrar de forma completamente autónoma hasta el lugar de aterrizaje.

A continuación una caída en picado a 320 kilómetros por hora, el vehículo se deshará del paracaídas y hará el resto del camino utilizando cohetes de distintas etapas. Cuando ya haya alcanzado los 2,7 kilómetros por hora y esté a 12 segundos de tocar el suelo “soltará” el rover sosteniéndolo mediante unos cables a modo de grúa. Lo dejará en el suelo y se cortarán los cables.

Mars Perverance

Finalmente, en cuanto el rover Perseverance detecte que sus ruedas han tocado el suelo enviará una señal que le llegará a la NASA once minutos después para confirmar que el aterrizaje ha sido un éxito. Y lo mejor de todo es que nosotros podremos vivirlo en tiempo real.

Retransmisión en directo

Para esta ocasión y siguiendo el mismo ejemplo de SpaceX con sus múltiples lanzamientos, la NASA retransmitirá en directo todo el aterrizaje el 18 de febrero a las 20:15 (hora española). El descenso del rover tendrá lugar poco más de una hora después, a las 21:30.

A continuación tienes del streaming oficial:

Matizar un dato importante: no será un directo del aterrizaje en sí, no veremos al gigantesco rover cayendo sobre Marte. Pero sí será un directo de toda la actividad desde el Control de la Misión de la NASA, con comentarios en vivo por parte de sus expertos. También será la primera retransmisión en directo de una misión espacial que estará disponible en español a través de uno de los canales oficiales de la agencia.

Algunas instituciones también se retransmitirá junto a científicos acreditados, como es el caso del Centre de la Cultura Contemporània de Barcelona (BBC). El astrofísico Joan Anton Català también emitirá un directo en su canal de YouTube explicando cada etapa del aterrizaje, así como los mencionados “siete minutos de terror”.

¡Síguenos!

Si te ha gustado el artículo síguenos para no perderte nuestras publicaciones:

Deja un comentario:

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Accesibilidad:
Modo oscuro
Tamaño fuente (Beta)
Restablecer
Más información