Curiosidades que tal vez desconocías sobre los agujeros negros

Los agujeros negros son con diferencia uno de los elementos que más misterio despiertan en el universo. Y si algo caracteriza a los seres humanos es que somos curiosos por naturaleza, tenemos sed de conocimiento.
El 10 de abril del año pasado pudimos ver la primera instantánea real de un agujero negro gracias al telescopio Event Horizon, una fotografía de la que otro día me gustaría profundar como fue posible realizar.
Pero, ¿que sabemos realmente sobre los agujeros negros? Bien, es algo de lo que trataremos hoy.
1. El Horizonte de Sucesos
Es lo que se conoce como la frontera del espacio-tiempo, un lugar donde no alcanza la vista y de donde no puede salir ninguna partícula, incluyendo la propia luz. El horizonte de sucesos a día de hoy no es más que una frontera imaginaría y a partir de aquí todo son conjeturas.
Una de las teorías más populares es que el horizonte de sucesos de un agujero negro está vinculado a la velocidad de escape del objeto; la velocidad que un objeto que se adentra tendría que superar para escapar de la atracción gravitacional del agujero negro. El horizonte de sucesos es el umbral alrededor del agujero negro donde la velocidad de escape supera la velocidad de la luz.
2. Su masa
Los agujeros negros están tremendamente comprimidos y en su interior concentran cantidades enormes de masa. Para que nos hagamos una idea, para que un cuerpo celeste como el de la Tierra se convirtiera en un agujero debería menguar hasta el tamaño de una canica conservando toda su masa.

3. Su gravedad
Tal es la compresión de un agujero negro, que su fuerza gravitatoria es astronómica. Entendamos que la gravedad de un cuerpo celeste va definida por su masa, y la masa de un agujero negro es enorme pese a su comprimido tamaño. Es por esta razón que los grandes cuerpos celestes cercanos se sienten fuertemente atraídos por un agujero negro.
Tal es su gravedad, que literalmente un agujero negro podría devorar una estrella entera.
4. Discos de acrecimiento
Pero imaginemos por un momento que un agujero negro se traga una estrella y no puede del todo con ella, como un banquete que te deja exhausto. En este caso se genera un disco alrededor que se se va consumiendo poco a poco. Se conoce como disco de acreción.

Realmente no es un fenómeno ligado solo a estrellas, más bien a todo lo que un agujero negro atrae pero no logra engullir y queda en su órbita, para al final ayudarle a tragar poco a poco aumentando su tamaño.
Una estrella de neutrones también podría tener un disco de acreción.
5. Descubiertos en el siglo XVII
La primera persona en definir el concepto “agujero negro” fue un geólogo inglés llamado John Michell que en 1738 ya habló de un cuerpo con una densidad de masa tan alta como para absorber todo lo que tiene alrededor, incluso la luz.
Sin embargo no fue hasta 1969 cuando el físico estadounidense John Wheeler acuñó el término “agujero negro”.
6. Pueden morir
Tardan decenas de millones de años en desaparecer definitivamente, pero sí, un agujero negro puede morir. El tiempo de vida de un agujero negro depende mucho de su masa, ya que, lógicamente, cuanto mayor, más tardará en extinguirse.
8. Extremadamente calientes
En el espacio no hay ni frío ni calor, todos lo sabemos. Pero también contiene gas, y cuando este entra en la órbita un agujero negro, debido al rozamiento provocado por la rotación a altas velocidades, este gas se calienta hasta alcanzar temperaturas superiores a los 12 millones de grados centígrados. Una locura


Este artículo ha sido publicado por un colaborador invitado.
Si te gustaría colaborar con Techies. es y publicar un artículo en nuestra web puedes ponerte en contacto con nosotros.
Si te ha gustado el artículo síguenos para no perderte nuestras publicaciones: