De Christa McAuliffe a Sian Hayley Proctor: cuando 35 años después viaja al espacio la primera profesora civil de la historia

Estamos en 1985, la NASA inicia el proyecto Maestros en el Espacio con el que se propone enviar fuera de la Tierra al primer civil de la historia, algo que atrajo la mirada de medio mundo que vio en directo el trágico desenlace del transbordador Challenger. Entre los miles candidatos acabo siendo seleccionada Christa McAuliffe, profesora de una escuela de secundaria de Concord, New Hampshire.
Pero McAuliffe fallecería un año después junto al resto de la tripulación del transbordador espacial, uno de los capítulos más oscuros de la carrera espacial y que acabó poniendo freno a los avances que se estaban logrando. Ahora SpaceX, una empresa privada con un largo camino a sus espaldas, ha logrado lo que la NASA no logró hace 35 años: enviar al espacio a la primera maestra de la historia, Sian Hayley Proctor, profesora de geología y antigua candidata a astronauta de la NASA.
Los astronautas comerciales
El proyecto Maestros en el Espacio (Teacherin in Space Project) fue un antiguo programa espacial de la NASA iniciado en 1984 por el entonces presidente de los Estados Unidos, Ronald Reagan. El objetivo no era otro que el de transmitir coraje entre los estudiantes, honrar a los profesores estadounidenses, pero sobre todo incentivar el interés por las matemáticas, las ciencias y la exploración espacial.

Al año siguiente se llevó a cabo un proceso de selección donde se inscribieron hasta 11.000 profesores de todo el país, del cual Christa McAuliffe acabó siendo seleccionada, con Barbara Morgan como sustituta, otra profesora estadounidense. La muerte de McAuliffe puso a Morgan en primer lugar, pero el accidente del Challenguer puso a la carrera espacial en dique seco y el programa de los profesores acabó siendo cancelado por la NASA.
Pero para Morgan, aún sabiendo que el destino de McAuliffe pudo ser el suyo, no fue un punto final. En los meses posteriores se dedicó a recorrer los Estados Unidos para impartir charlas acerca del programa y de los objetivos de la NASA en centros educativos de todo el país. Años más tarde, en 1998, solicitó de nuevo su ingreso a la NASA y se lo concedieron, esta vez como astronauta educadora, un programa de la agencia destinado a formar astronautas especializados en la educación.
Llegados al año 2007 Morgan fue asignada a la tripulación de la misión STS-118, lanzada el 8 de agosto de ese mismo año, y de este modo pasó a ser la primera profesora en viajar al espacio, aunque no como civil, sino como astronauta acreditada. Durante su estancia en el espacio Morgan enseñó algunas de las lecciones que McAuliffe quería exponer 21 años atrás, en un gesto por honrar y seguir su legado.

La misión de SpaceX
Finalmente llegamos a Sian Hayley Proctor de la tripulación Inspiration4 de SpaceX. Igual que McAuliffe y Morgan, Proctor también es profesora y no es casualidad que fuera escogida junto a Hayley Arceneaux, profesional médico del Hospital infantil St. Jude. Tanto Proctor como Arceneaux tienen un valor simbólico para lo que ha sido la primera misión de la historia con tripulación civil: por un lado Proctor por su similitud profesional con la difunta McAuliffe, por otro lado Arceneaux al ser profesional del St. Jude, hospital para el que la misión ha servido como recaudación de donativos.

Aunque Proctor es mucho más que una simple profesora de geología: también es una reconocida divulgadora científica, ha participado en misiones de simulación y exploración espacial analógica, además de aparecer en programas educativos de televisión, entre ellos ‘The Colony’ de Discovery Channel. En 2009 también participó en el proceso de selección de astronautas de la NASA quedando entre los 47 finalistas, pero no logró pasar de la ronda final.
Ahora gracias a Inspiration4 Proctor ya es oficialmente astronauta, pero una astronauta de otro tipo, una nueva denominación que ha surgido con los primeros viajes espaciales privados con civiles de la mano de SpaceX, Virgin Galactic y Blue Origin: los astronautas comerciales. Aunque siendo honestos, entendiendo que por “civil” se hace referencia a personal no militar, en realidad la primera misión tripulada por “civiles” tendría lugar en 2003, la misión Soyuz TMA-3, tripulada por los ingenieros Alexander Kaleri y Pedro Duque, y el astrofísico Michael Foale.
Si te ha gustado el artículo síguenos para no perderte nuestras publicaciones: