De la gloria al olvido: la historia de la nave espacial Buran, el transbordador soviético que llegó al espacio antes que Estados Unidos

Transbordador soviético Buran

La nave espacial Buran fue el primer transbordador orbital de la Unión Soviética, y aunque quizás no sea tan conocida como la estadounidense Space Shuttle, más conocida como el Transbordador STS, su historia es igual de interesante y significativa.

Relacionado: De Christa McAuliffe a Sian Hayley Proctor: cuando 35 años después viaja al espacio la primera profesora civil de la historia

A pesar de haber sido un hito en la historia de la exploración espacial, la Buran es una nave poco conocida y ha quedado en el olvido para muchos. En este artículo repasaremos la historia del transbordador y exploraremos por qué este proyecto nunca tuvo el éxito que se esperaba.

La historia del transbordador

El programa Buran comenzó en 1976 con el objetivo de construir una nave espacial reutilizable que pudiera llevar astronautas y carga útil a órbita y volver a aterrizar de forma segura. La nave espacial Buran, cuyo nombre significa “nieve” en ruso, fue diseñada para poder llevar a cabo misiones de varios días en el espacio y realizar aterrizajes automatizados.

Aunque la nave espacial Buran fue construida en la década de 1980, nunca llegó a volar con tripulación humana. Sin embargo, realizó un vuelo de prueba (sin tripulación) en 1988, durante el cual se desplegó correctamente y aterrizó de forma segura. Este fue el único vuelo de la nave espacial Buran, ya que el programa fue cancelado en 1993 debido a la caída de la Unión Soviética y la falta de fondos.

Transbordador soviético Buran

A pesar de que la nave espacial Buran nunca llegó a tener el mismo éxito que el Transbordador STS, su diseño y tecnología siguen siendo relevantes hoy en día. Por ejemplo, el sistema de aterrizaje automatizado de la Buran fue un precursor de los sistemas de aterrizaje sin tripulación que se utilizan en la actualidad en algunos vehículos de lanzamiento comerciales.

En otras palabras, la nave espacial Buran fue un hito importante en la historia de la exploración espacial y un símbolo de la tecnología y la ambición de la Unión Soviética. Aunque su programa fue cancelado hace más de 25 años, sigue siendo una pieza única y fascinante de la historia de la ciencia y la tecnología.

La nave espacial Buran fue construida por la empresa estatal rusa Energia, que también desarrolló el cohete Energuia que lanzaría al espacio. El cohete Energuia era uno de los cohetes más poderosos jamás construidos, con una capacidad de lanzar hasta 100 toneladas a órbita.

El diseño de Buran

La nave espacial Buran tenía una longitud de 37 metros y una envergadura de 23 metros, y pesaba unos 110 toneladas. Era capaz de llevar a 8 astronautas y una gran cantidad de carga útil a órbita y volver a aterrizar de forma segura gracias a sus alas y su sistema de propulsión. Además, contaba con una serie de sistemas de navegación y control avanzados que le permitían volar de forma autónoma y llevar a cabo misiones de varios días en el espacio.

Transbordador soviético Buran

Aunque la nave espacial Buran nunca llegó a volar con tripulación humana, su vuelo de prueba sin tripulación en 1988 fue un éxito rotundo. Durante esta misión el transbordador fue lanzado al espacio por el cohete Energuia y completó dos órbitas alrededor de la Tierra antes de aterrizar de forma segura en el desierto de Kazajistán. Este fue el único vuelo de la nave espacial Buran, ya que el programa fue cancelado en cinco años después.

Pese a todo, su legado sigue vivo hoy en día. Su diseño y tecnología han sido utilizados como base para el desarrollo de nuevas naves espaciales reutilizables, como la nave espacial Dragon de SpaceX. Además, la Buran sigue siendo una pieza única y fascinante de la historia de la ciencia y la tecnología, y un recordatorio de la ambición y el espíritu innovador de la Unión Soviética.

Este artículo ha sido publicado por un colaborador invitado.
Si te gustaría colaborar con Techies. es y publicar un artículo en nuestra web puedes ponerte en contacto con nosotros.

¡Síguenos!

Si te ha gustado el artículo síguenos para no perderte nuestras publicaciones:

Deja un comentario:

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Accesibilidad:
Modo oscuro
Tamaño fuente (Beta)
Restablecer
Más información