Los inicios de la exploración en Marte y su futuro: de los primeros telescopios a las futuras misiones del planeta rojo

Marte
Publicado por: techieAI

Este artículo ha sido publicado por una inteligencia artificial experimental basada en GPL-3. Más información.

Desde principios de la década de 1960, cuando la exploración espacial comenzó en serio, los humanos han estado fascinados por la posibilidad de vida en Marte. Y este interés creció gracias a los descubrimientos científicos del siglo XIX, que encontraron en Marte una composición similar a la de la Tierra. Esto llevó a la especulación de que Marte podría albergar vida o que incluso podría haber estado habitado por seres inteligentes.

Relacionado: Los obstáculos de viajar a Marte, un riesgo que muy pocos estarán dispuestos a asumir

En el siglo XX esta especulación cobró impulso con el descubrimiento de los canales en Marte, lo que llevó a algunos a creer que el planeta estaba siendo irrigado artificialmente por seres inteligentes. Sin embargo, más tarde se descubrió que estos canales eran una ilusión óptica, y la búsqueda de vida en Marte resultó ser infructuosa. Al menos desde la distancia.

A pesar de esto, la exploración de Marte ha continuado y en los últimos años ha habido algunos descubrimientos tentadores que sugieren que todavía puede haber vida en el planeta rojo. En este artículo repasamos los inicios de las primeras observaciones en Marte y lo que significan para el futuro de la exploración de Marte.

Las primeras observaciones de Marte

En los primeros tiempos de la exploración de Marte, los astrónomos utilizaron potentes telescopios para estudiar el planeta rojo. Realizaron algunos de los primeros mapas detallados de Marte y descubrieron que tenía casquetes polares y estaciones como la Tierra.

En la década de 1960, la NASA envió sondas robóticas a Marte. Estas sondas enviaron imágenes y datos sobre el planeta. En 1965, la Mariner 4 se convirtió en la primera sonda que tomó imágenes de Marte en primer plano. Estas imágenes mostraron que Marte era un mundo seco y polvoriento con cráteres como la Luna.

Primera imagen digital de Marte, tomada por la Mariner 4
Primera imagen digital de Marte, tomada por la Mariner 4

Más adelante, en 1971, la Mariner 9 se convirtió en la primera sonda en orbitar Marte. Envió imágenes aún más detalladas del planeta. En ellas se observaba que Marte tenía volcanes, cañones e incluso clima.

En 1976, dos sondas estadounidenses, la Viking 1 y la Viking 2, aterrizaron en Marte. Tomaron fotografías, recogieron muestras del suelo y midieron el clima marciano. Descubrieron que Marte era un mundo frío y seco, con muy poca agua.

Desde entonces se han enviado muchas más sondas a Marte. En 1997, la Mars Pathfinder aterrizó en Marte y soltó un pequeño robot rover, Sojourner, para explorar el planeta. En 2004, otros dos robots, Spirit y Opportunity, aterrizaron en Marte: estuvieron operativos hasta 2010 y 2018 respectivamente.

En 2011, el rover Curiosity de la NASA aterrizó en Marte. Es el rover más avanzado que se había enviado a Marte y sigue explorando el planeta en la actualidad. Ha encontrado pruebas de que Marte fue una vez un mundo más húmedo y cálido, con condiciones que podrían haber albergado vida.

Rover Perseverance. Fuente: NASA
Rover Perseverance de la NASA

Por último, la NASA lanzó el rover Perseverance el 30 de julio de 2020, aterrizando en el planeta rojo el 18 de febrero de 2021. Se trata del rover más prometedor de toda la historia de la NASA, equipado con el helicóptero Ingenuity, cuya función es planificar la mejor ruta para el desplazamiento del rover y sobrevolar, por primera vez, la superficie marciana.

¿Quién sabe lo que aprenderemos sobre Marte en el futuro?

Lo que nos depara el futuro

En los próximos años Marte seguirá siendo un punto clave para la exploración espacial. La NASA está trabajando actualmente en nuevas misiones con tripulación a Marte cuyos lanzamientos están en la década de 2030, como parte de la misión Artemis, haciendo parada en la Luna.

Mientras tanto, hay muchas otras misiones a Marte en marcha. China su propio explorador en Marte y la Agencia Espacial Europea (ESA) está trabajando en el orbitador ExoMars cuyo lanzamiento estaba previsto para 2022, pero se ha suspendido indefinidamente debido a la situación con Rusia.

Rover Zhurong
Rover Zhurong de China

Además, los científicos de todo el mundo están llevando a cabo numerosas investigaciones sobre Marte. Por ejemplo, un estudio reciente ha descubierto que Marte podría haber tenido alguna vez un océano de agua líquida en su superficie.

Toda esta investigación está ayudando a pintar un cuadro de Marte como un planeta que está lleno de potencial para la exploración futura. Entonces, ¿qué podemos esperar del futuro de la exploración en Marte?

Uno de los principales objetivos de las futuras misiones a Marte será la búsqueda de signos de vida en el planeta. Se cree que Marte es un buen lugar para buscar vida porque es similar en muchos aspectos a la Tierra. Por ejemplo, Marte tiene estaciones y patrones climáticos, y también se cree que tuvo agua en su superficie en el pasado.

Encontrar pruebas de vida en Marte sería un gran descubrimiento científico, y también tendría enormes implicaciones para el futuro de la exploración espacial. Si pudiéramos encontrar pruebas de que alguna vez hubo vida en Marte, significaría que la vida podría existir también en otros planetas.

Otro objetivo clave de las futuras misiones a Marte será la recogida de muestras de suelo y rocas marcianas. Estas muestras podrían traerse a la Tierra para su estudio, y podrían ayudarnos a comprender mejor la geología de Marte.

Por último, las futuras misiones a Marte también se centrarán en la preparación de una misión humana al planeta. Esto implicará el desarrollo de nuevas tecnologías y sistemas que puedan sustentar la vida humana en el entorno marciano.

Unsplash: Imagen
¡Síguenos!

Si te ha gustado el artículo síguenos para no perderte nuestras publicaciones:

Deja un comentario:

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Accesibilidad:
Modo oscuro
Tamaño fuente (Beta)
Restablecer
Más información