La InSight de la NASA ha conseguido desvelar el interior profundo de Marte

Es la primera vez que podemos observar otro planeta por dentro.

Interior de Marte
Publicado por: Adrián Ruiz

El módulo de aterrizaje InSight de la NASA aterrizó en Marte durante el 2018 con la intención de aprender sobre el interior del planeta, y hoy hemos podido ver los primeros resultados de la investigación. La NASA acaba de anunciar que su equipo de investigación ha conseguido cartografiar el interior del planeta rojo, descubriendo enormes diferencias con el de la Tierra.

No solo se trata del primer vistazo a Marte por dentro: también es el primer mapa del interior de otro planeta.

Los detalles de la investigación

En comparación con la Tierra, Marte tiene una corteza mucho más gruesa, una capa de manto más delgada, y un núcleo más grande, aunque menos denso y más líquido de lo que se esperaba. Gracias a estos datos se cree que Marte pudo haberse formado millones de años antes que la Tierra, cuando el Sol todavía no había completado su formación.

Antes de que la nave espacial InSight aterrizara en Marte, los rovers y orbitadores de la NASA estudiaron detenidamente la superficie del planeta rojo. Gracias a esos datos recopilados el sismómetro del módulo de aterrizaje ha podido revelar detalles sobre el interior profundo del planeta por primera vez.

Sismograma de Marte
Sismograma de Marte: el módulo de aterrizaje InSight de la NASA detectó un marsquake, representado aquí como un sismograma. Fuente: NASA

“Cuando comenzamos a diseñar el concepto de la misión hace más de una década, la información en estos documentos es lo que esperábamos obtener al final”, dijo el investigador principal de InSight, Bruce Banerdt, del Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA en el sur de California. “Esto representa la culminación de todo el trabajo y la preocupación durante la última década”.

Construir un mapa a partir de los datos proporcionados por InSight no ha sido precisamente fácil. Al principio la sonda solo registraba terremotos en un lugar y solo dispone de un sismómetro. Por otro lado, pese a que Marte es un planeta sísmicamente muy activo, no ha tenido terremotos por encima de la magnitud 4.0 en la escala de Ritcher. El sismómetro de InSight logró registrar 733 marsquakes, de los cuales 35 oscilaban entre magnitudes de 3.0 y 4.0. Con estos datos los científicos han podido registrar eventos sísmicos desde cientos a miles de millas de distancia.

Cómo es Marte por dentro

Gracias a estos datos se ha podido descubrir que el núcleo del planeta tiene un diámetro de 1.830 kilómetros, cuando se pensaba que sería mucho más pequeño. Teniendo en cuenta la masa de Marte en su conjunto, se estima que su densidad podría ser mucho más baja de lo esperado, y podría contar con elementos como el hierro, níquel, azufre, oxígeno, hidrógeno y carbono.

Pasando a la corteza se ha podido comprobar que esta es muy delgada y que podría contar con más de una capa o subcapas, barajándose la posibilidad de contar con hasta tres. En caso de que estuviera formada por dos capas la corteza tendría un espesor de 20 kilómetros, 37 kilómetros en caso de que fueran tres. La NASA cree que la corteza marciana podría ser rica en elementos radioactivos que ayudarían a mantener caliente la corteza hacia el interior.

Marte, totalmente cubierto por una tormenta de arena
Marte, totalmente cubierto por una tormenta de arena

Y por último el manto, que se extiende entre la corteza y el núcleo con una profundidad de 1.560 kilómetros. Se compone por una sola capa rocosa con una litósfera sólida de entre 400 y 600 kilómetros, mucho más delgada que la de la Tierra, cuya litósfera tiene 100 kilómetros de espesor. Su composición también es distinta y nos sugiere que Marte y la Tierra se formaron a partir de materiales muy diferentes. En palabras de Amir Khan, geofísico de ETH Zurich, esta diferencia explicaría por qué no vemos placas tectónicas en Marte.

Con estos resultados investigadores y científicos ahora cuentan con una nueva perspectiva no solo del interior de Marte, sino también de cómo se forman los planetas rocosos. Esta investigación servirá para conocer más sobre la formación de planetas y también ayudará en la búsqueda de exoplanetas con telescopios espaciales. Pero sobre todo nos permite conocer mucho mejor al planeta rojo, acercándonos un paso en la conquista de Marte.

Fuente: NASA
¡Síguenos!

Si te ha gustado el artículo síguenos para no perderte nuestras publicaciones:

Deja un comentario:

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Accesibilidad:
Modo oscuro
Tamaño fuente (Beta)
Restablecer
Más información