Los 10 planetas más extraños del universo

Universo observable

13.700 millones de años se estima que tiene el universo, con una extensión de más de 150 millones de años luz, y más de cientos millones de planetas observables a nuestro alcance. El universo puede ser un lugar sorprendente y la ciencia ha dado grandes pasos para llegar hasta el punto de poder determinar de qué se componen los planetas más lejanos, cómo han sido formados y en qué condiciones se encuentran.

Comparados con la Tierra nuestro planeta puede parecer un simple pedrusco, pero lo cierto es que a muchos sorprendería lo que se puede encontrar uno ahí fuera. Desde planetas realmente espectaculares o que desafían todo lo que sabemos sobre las leyes de la física, pasando por páramos inertes realmente mortales y con un enorme cartel al acecho que reza “no acercarse”.

Sin más, conozcamos los 10 planetas más extraños del universo que hemos descubierto.

HD 209458 b

HD 209458 b

Más conocido como Osiris, estamos ante un planeta que desafía todos los conocimientos que tenemos sobre el cosmos y la astronomía. Se trata de un planeta que está siendo devorado sin descanso por su propia estrella, como si esta fuera un agujero negro.

Debido a ello podemos observar como el planeta tiene una enorme “cola” que sobresale de él hasta alcanzar su estrella, que se ubica a más de 200.000 kilómetros, lo que le da a Osiris un aspecto similar al de un cometa.

Actualmente se cree que Osiris ha perdido el 10% de su masa.

J1407b

J1407b

J1407b el Mega Saturno, el Saturno con esteroides, el Súper Saturno increíble. Se trata de un exoplaneta que guarda grandes similitudes con Saturno siendo todavía más sorprendente: sus anillos son 640 veces más grandes que los de Saturno. En otras palabras, tiene un diámetro de 176 millones de kilómetros, lo que equivale a la distancia entre el Sol y la Tierra.

Este exoplaneta se ubica a 434 años luz de la Tierra y se encuentra en la constelación de Centauro, siendo el único exoplaneta conocido con unos anillos similares a los de Saturno. Si J1407b y Saturno cambiaran de ubicación los anillos de este exoplaneta ocuparían todo el cielo de nuestra Tierra y serían más visibles que la Luna.

Otra curiosidad de este exoplaneta es que tiene una enorme brecha en su sistema de anillos y se cree que allí podría albergar una luna extrasolar del tamaño de Marte.

PSR B1620-26 B

PSR B1620-26 B

El PSR B1620-26 B desafía todo cuanto sabemos sobre cómo se forman los planetas. Conocido como el “matusalén”, este planeta se ubica a unos 12.400 años luz de distancia y tiene una edad de 12.700 millones de años. Quienes entiendan un poco de astronomía verán rápido su rareza: se formó apenas 1.000 millones de años después de que se formara el Universo.

Técnicamente a una edad tan temprana esto era imposible pues todavía no existirían los componentes ni los requisitos necesarios para que se formaran planetas, pero aun así el PSR B1620-26 B se encuentra ahí, inerte, desafiando todos nuestros conocimientos.

TrES-2b

TrES-2b

También conocido como Kepler-1b, este planeta se encuentra a unos 450 años luz de la Tierra, y es el planeta más oscuro del universo observable. Es un gigante gaseoso todavía más grande que Júpiter, pero su peculiaridad está en que solo refleja menos del 1% de la luz que rebota desde su estrella.

No se explica como es posible esto, dado que además de no reflejar luz y llegar a enormes temperaturas, el planeta está envuelto por un halo rojo.

Kepler 438b

Kepler 438b

Uno de los primeros descubrimientos de planetas que cumplen las mismas condiciones que la Tierra para ser habitables. Por ello el Kepler 438b fue bautizado en su momento como “la segunda Tierra”.

Encontrar planetas idénticos a la Tierra es algo inaudito y muy poco probable lo cual magnifica considerablemente el logro. Aun así se encuentra a 470 años luz, por lo que viajar hasta allí queda totalmente descartado.

55 Cancri E

55 Cancri E

55 Cancri E se encuentra apenas a unos 40 años luz de la Tierra, en la constelación de Cáncer. Tiene el doble del tamaño que nuestro planeta, pero duplica su masa por más de 8 veces y es dos veces más denso. Su estrella tiene mucho más carbono que la nuestra y se cree que la masa del planeta es mayormente carbono.

Debido a alta presión presión en la que se encuentra y la temperatura superficial máxima promedio de 4417 °F (2400 °C), se cree que 55 Cancri E es un planeta cubierto de diamantes.

Kepler 7b

Kepler 7b

Kepler 7b es otro planeta que desafía todo cuanto conocemos, esta vez sobre la física: técnicamente este planeta no debería existir. Tiene un tamaño dos veces mayor al de Júpiter, pero pesa la mitad. Esto significa que tiene una densidad de menos de 0’2 gramos por cada centímetro cúbico y el agua una densidad de 1 gramo por centímetro cúbico.

En otras palabras, un centímetro cúbico de este planeta pesa casi diez veces menos que un centímetro cúbico de agua.

Kepler 78b

Kepler 78b

El Kepler 78b se encuentra a 172 años luz, y a muchos les recordará al planeta volcánico Mustafar de Darth Vader. Este planeta se encuentra tan cerca de su estrella que en él se alcanzan temperaturas de más de 2.800 °C, haciendo de él un tremendo infierno en llamas.

Pero eso no es todo, se encuentra tan cerca de su estrella que solo tarda 8 horas en completar una vuelta alrededor de ella. Un año en “Mustafar” apenas dura una jornada de trabajo.

NGTS-1b

NGTS-1b

Igual que el Kepler 7b, el planeta NGTS-1b no debería existir, también desafía todo cuanto sabemos sobre la formación planetaria. Tiene un tamaño similar al de Júpiter, pero está extremadamente cerca de su estrella: a 4,5 millones de kilómetros. Para entender lo increíble que es esto hay que tener en cuenta que Mercurio, el planeta más cercano al Sol, está solo a 58 millones de kilómetros.

Lo más curioso de este planeta es que es más grande que su propia estrella la cual no llega ni a la mitad de la nuestra. Una estrella de este tamaño no debería ser capaz de tener a su alrededor un planeta tan grande y mucho menos tan cerca.

Tierra

Tierra

Y por último el que probablemente sea el planeta más raro que conocemos: la Tierra. Incluyo nuestro planeta en la lista porque, de todos los que hemos conocido, la Tierra sigue siendo el único planeta en el vasto universo del que tengamos constancia de la existencia de vida en él.

Y en este aspecto hemos tenido incluso suerte, para la formación de vida es necesario que se reúnan una serie condiciones, en un entorno específico, en una ubicación necesaria, a una distancia ideal de la estrella: la Tierra, por gracia y fortuna, reúne todas estas necesidades, lo cual es algo sorprendente.

Quién sabe si llegará el día en que volvamos a encontrar una vida igual a la nuestra en un planeta como el nuestro.

Este artículo ha sido publicado por un colaborador invitado.
Si te gustaría colaborar con Techies. es y publicar un artículo en nuestra web puedes ponerte en contacto con nosotros.

¡Síguenos!

Si te ha gustado el artículo síguenos para no perderte nuestras publicaciones:

Deja un comentario:

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Accesibilidad:
Modo oscuro
Tamaño fuente (Beta)
Restablecer
Más información