Misiones en Marte, más de 50 intentos y una veintena de fracasos
Publicado por: Adrián Ruiz
Mientras que a muchos puede sorprender el logro de la NASA cuando aterrizó el rover Perseverance en Marte, la realidad es que la carrera marciana arrancó hace 60 años, aunque no fue hasta 2004 que empezó a dar buenos resultados.
Hablamos de una carrera, como no, iniciada por los soviéticos y que empezó un 10 de octubre de 1960, concretamente, con el Programa Mars, el primero de una larga trayectoria. Estados Unidos no tardaría en hacerle frente y el pulso entre ambos países propició la aparición de los primeros éxitos de la historia.
Pero para llegar a los logros que estamos consiguiendo hoy en día fueron necesarios más de una veintena de fracasos. Hablamos de misiones de presupuestos enormes que fallaron por muchas razones, pero que fueron necesarias para una trayectoria de aprendizaje para lograr algo tan sorprendente como es aterrizar un rover en Marte.
Los fracasos en Marte
Igual que Laika y la Sputnik, la Unión Soviética fue la primera en soñar con la conquista de Marte. El Programa Mars consistió en dos sondas que se lanzaron en octubre de 1960, pero ambas fallaron al salir de la Tierra, quedando atrapadas en órbita. Dos años después volvieron a intentarlo con las Mars 1962A y Mars 1962B, lanzadas el 24 de octubre y de diciembre de 1962. La primera falló al salir en órbita, la segunda explotó antes de llegar a Marte.

En el mismo año la URSS lanzó la Mars 1, una sonda automática interplanetaria y la primera del programa de sondas soviéticas marcianas. Estaba destinada a volar una distancia de 11.000 kilómetros sobre Marte, tomar fotografías de su superficie, mandar información sobre la radiación cósmica y del ambiente, de impactos de meteoritos, de la estructura de su atmósfera, sobre su campo magnético, y de posibles componentes orgánicos. Aunque logró acercarse antes de entrar en su órbita heliocéntrica, recopiló poca información y se perdió la comunicación cuando ya se encontraba a 106.760.000 kilómetros de la Tierra. A la Mars 1 le seguiría el Programa Zond que consistió en dos sondas, una fracasó en su lanzamiento y la otra perdió contacto de camino al planeta.
En este momento entró en juego Estados Unidos y la JPL con el Programa Mariner. En 1964 lanzaron las sondas Mariner 3 y Mariner 4 para realizar vuelos cerca de Marte: mientras que la Mariner 3 falló tras el lanzamiento, la Mariner 4 sí llegó a Marte el 14 de julio de 1965 y logró realizar las primeras fotografías cercanas al planeta, siendo la primera sonda en sobrevolar el planeta rojo.

En los siguientes años tanto la URSS como EEUU continuaron lanzando misiones a Marte y más de una veintena fracasaron. La que más éxito tuvo fue la NASA con el Programa Mariner y el Programa Viking, mientras que los soviéticos lograron éxitos parciales como la Fobos 2 que logró entrar en órbita marciana y recopilar algo información, pero perdiendo el contacto.
Llegados a la década de los años 90, Rusia cogería el testigo de la URSS y Japón también se uniría a la carrera. Poco después empezaría una trayectoria de grandes éxitos donde se unirían Europa, China y la India, y sin más fracasos a partir del 2004, salvo pequeños percances.
Si te ha gustado el artículo síguenos para no perderte nuestras publicaciones: