No, la NASA no ha detectado ningún universo paralelo

Universo

Hace relativamente un día saltaba una noticia en todos los medios como spoilers del final de ‘Juego de Tronos’ hace un año. Aquello parecía un consenso. Un consenso en el que todos los medios parecía que se hubieran puesto de acuerdo para soltar la misma falacia; la NASA ha encontrado un universo paralelo que va hacía atrás.

Paralelamente la NASA ni había encontrado ningún universo, ni había hecho un comunicado alguno. Ni si quiera es nueva la noticia. La historia tiene ya dos años y hace dos días renació de nuevo dejando en evidencia el poco rigor de periodismo científico que tienen los medios de comunicación.

De neutrinos va la cosa

En 2006 se puso en marcha en la Antártida el proyecto ANITA (Antarctic Impulsive Transient Antenna), una enorme antena ubicada a 40 kilómetros de altura en plena estratosfera, sobrevolando gracias a un gigantesco globo.

El propósito de ANITA es estudiar neutrinos de alta densidad, y la elección del lugar se debe a las condiciones necesarias para el propósito del ANITA; la necesidad de un medio que sea transparente para captar los neutrinos (como es el hielo), y un lugar con poca contaminación electromagnética. Por razones evidentes, la Antártida se convierte en el lugar adecuado para la misión.

ANITA
La Antena Antártica de Impulso Transitivo

ANITA está diseñada para detectar neutrinos cósmicos de alta energía a través de ondas de radio tanto hacia arriba antes de rebasar en el hielo como hacia abajo a través de este después de pasar. Tras muchas investigaciones los científicos de la Universidad de Hawái detectaron lo que parece ser un rayo cósmico que va al revés, de la Tierra al espacio.

Entre diciembre del 2006 y diciembre del 2014 ANITA detectó una fuente de neutrinos de alta energía en erupción desde el hielo, que se asemeja a una lluvia de neutrinos invertidos. Estos descubrimientos fueron publicados en la revista Physics.

“Vimos lo que parecía ser un rayo cósmico, como este se ve en el reflejo de la capa de hielo, pero sin reflejarse. Era como si el rayo cósmico hubiera salido del hielo mismo, algo muy extraño”.

Peter Gorham, profesor de física

Los neutrinos producen pulsos de radio en el hielo debido al efecto Askaryan. Se cree que estos neutrinos cósmicos de alta energía son el resultado de la interacción de los rayos cósmicos de ultra energía con los fotones de la radiación cósmica. Por esta razón se espera que ANITA ayude a arrojar luz sobre el origen de estos rayos cósmicos.​

Una anomalía

Como suele ser habitual en estos casos, el resultado de la investigación se trata de una anomalía sin, todavía, una explicación científica. Por lo tanto la comunidad de científicos se reúne para condensar toda la información disponible y ofrecer innumerables hipótesis que traten de explicar el problema.

Una de ellas es la famosa noticia viral. En resumidas cuentas vendría a decir que durante el big bang se crearon dos universos idénticos en paralelo, uno de ellos invertido. Para entender la teoría hay que saber que los neutrinos tienen una masa tan minúscula y se mueven casi a la velocidad de la luz, que lo atraviesan todo. Se originan en procesos nucleares, como las estrellas, el acelerador de partículas, o el Big Bang. Por esa razón los neutrinos son una partícula muy importante, ya que podrían contárnoslo todo sobre el origen del universo.

Primera aparición registrada de un neutrino
Primera aparición registrada de un neutrino

Pero como decía es una hipótesis de otras tantas. Otra de las hipótesis es que los neutrinos detectados son de una supernova brillante que estallaron en la Tierra, coincidiendo con el momento de la detección. También se baraja la posibilidad de que ANITA esté detectando ondas de radio emitidas por una partícula fuera del modelo estándar, como una partícula secundaria producida por la interacción de los neutrinos.

Tal como sugiere la navaja de Ockham a veces la explicación más sencilla es la más probable. Y aunque un universo paralelo invertido es una posibilidad remota, lo más posible es que realmente se trate de lo más evidente: de un error.

Este artículo ha sido publicado por un colaborador invitado.
Si te gustaría colaborar con Techies. es y publicar un artículo en nuestra web puedes ponerte en contacto con nosotros.

¡Síguenos!

Si te ha gustado el artículo síguenos para no perderte nuestras publicaciones:

Deja un comentario:

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Accesibilidad:
Modo oscuro
Tamaño fuente (Beta)
Restablecer
Más información