NÜWA, la ciudad española que unos investigadores están desarrollando para Marte

Marte está lleno de retos y hándicaps a la hora de plantear la mínima posibilidad de crear una sociedad autosostenible en el planeta rojo. Uno de los proyectos en marcha para lograr sortear todos los obstáculos que se presentan viene de la mano de la Mars Society: el proyecto ‘Mars City State Contest‘, un concurso abierto organizado por la organización junto a investigadores de todo el mundo. Su propósito: encontrar el plan perfecto para asentar una ciudad en Marte.
De 175 propuestas diferentes que ha recibido el concurso han habido veinte finalistas entre los que se encuentra SONet (The Sustainable Offworld Network), un equipo español liderado por investigadores de la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC) y que forman parte del Instituto de Estudio Espaciales de Cataluña (IEEC), entre otros grupos como la ICCUB y el ICM.
En un trabajo conjunto los de SONet han imaginado cómo sería una ciudad sostenible para Marte, en un extenso y detallado proyecto al que han bautizado como NÜWA.
NÜWA, el inicio de la humanidad marciana
En un informe de 20 páginas que explayan un diseño conceptual de NÜWA, el proyecto incluye aspectos muy diversos de todo tipo: desde el asentamiento hasta la autosostenibilidad de la ciudad, pasando también por la exploración del espacio. La ciudad, que recibe el nombre de NÜWA en honor a la diosa china creadora de la humanidad, estaría diseñada para poder albergar hasta un millón de habitantes.
El proyecto presentado por SONet no solo incluye un concepto urbanístico de la metrópoli marciana, también trae un plan de desarrollo socioeconómico, una avanzada descripción industrial, así como la infraestructura, generación y distribución de energías y servicios necesarios para ser autosostenible.
El diseño de la ciudad mezcla una arquitectura vanguardista y futurista pero priorizando la habitabilidad y la seguridad del mismo. Aspectos como la organización social, la economía y políticas democráticas también estarían cubiertos con una fase que se contempla en tres etapas: la dependencia de la Tierra, una transición hacía la independencia, y finalmente la emancipación.

Volviendo a la habitabilidad de NÜWA, probablemente sea el aspecto más importante de todos y el que más se tiene en cuenta. Para empezar el proyecto estaría diseñado para no recibir más habitantes de los que los recursos a disposición permitan con tal de garantizar la supervivencia suficiente. Dichos recursos van desde la generación de oxígeno, la generación de alimentos, la cría de especies animales y la extracción de minerales y materias primas del suelo marciano, entre otros.
El plan de desarrollo estima que los primeros 1.000 habitantes llegarían en el año 2050, y los siguientes 50 años irían llegando el resto hasta llegado el año 2100, fecha en la que se estima alcanzar el millón de habitantes. Para su traslado, SONet contempla la posibilidad de hacer escala en una futura estación de transbordo ubicada en un asteroide entre la Tierra y Marte.
Cataluña como impulsora en la carrera espacial
Comentado líneas atrás, SONet está liderado por investigadores de distintas universidades y instituciones catalanas, concretamente la Universitat Politècnica de Catalunya (BarcelonaTech), el Instituto de Estudios Espaciales de Cataluña, el Instituto de Ciencias del Espacio, el Instituto de Ciencias del Cosmos de la Universidad de Barcelona y el Instituto de Ciencias del Mar. Entre las filas del equipo también se encuentran participantes de otros países como Reino Unido, Alemania, Estados Unidos y Argentina.
El papel de Cataluña en la exploración espacial no es casual y de hecho su gobierno está empezando a fijar intereses en el espacio destinando un presupuesto de 18 millones de euros para poner en marcha un “programa espacial catalán“. Tras el resentimiento del turismo ante la crisis sanitaria no es de extrañar que las comunidades autónomas decidan diseñar su propio plan de exploración espacial, un sector actualmente en auge y con mucho futuro.
Por ejemplo, en Valencia tenemos PDL Space, una empresa privada con sede en Elche especializada en desarrollar cohetes espaciales reutilizables y que provee servicios de lanzamiento. Actualmente tienen dos cohetes en desarrollo: el suborbital Miura 1 y el orbital Miura 5. En Cantabria tenemos Erzia, que provee servicios de comunicación por satélite para toda la comunidad, y en Cataluña nos encontramos también a Balamis y Zero2Infinity, dos empresas que proveen distintos servicios de exploración espacial, desde radiómetros para satélites hasta globos estratosféricos para microsatélites.
En el viaje a Marte de la NASA también jugamos un papel importante: ha sido un equipo madrileño el encargado de diseñar MEDA, un sistema creado para el rover Preseverance que actualmente está de camino al planeta rojo.
Si te ha gustado el artículo síguenos para no perderte nuestras publicaciones: