¿Quién fue Carl Sagan?
Publicado por: Adrián Ruiz
Carl Edward Sagan, más conocido como Carl Sagan, nació el 9 de noviembre de 1934, en pleno seno de Brooklyn, Nueva York, y falleció en Seattle un 20 de diciembre de 1996.
Fue un astrónomo y escritor científico reconocido, popularmente por su serie documental ‘Cosmos’, quien hoy en día lleva la riendas “su pupilo” Neil DeGrasse Tyson.
Pero, ¿quién era realmente Carl Sagan?
Controvertido y popular
Sagan fue una figura muy popular e influyente en los Estados Unidos, controvertido entre los círculos de científicos, políticos y religiosos por sus puntos de vista sobre la inteligencia extraterrestre, las armas nucleares y la religión.

Uno de sus mayores méritos estaba en su compromiso hacía los estudiantes. Sagan trabajó mucho por ellos, preocupándose por la educación que recibían, asegurándose de que consiguieran trabajo, y estuvieran bien situados en sus vidas laborales.
Científico, celebridad, escritor, profesor, escéptico, y librepensador. Carl Sagan era mucho más que el narrador de una serie de televisión.
Trabajaba 18 horas al día y tenía una enorme ambición por su trabajo. Se le daba bien la televisión, sin duda. Como científico, marcó un cambio en la ciencia espacial en la década de los años 70 como profesor de la Universidad de Harvard. A él se le atribuyen el descubrimiento del efecto invernadero que hacía que la atmósfera de Venus estuviese lo suficiente caliente como para derretir el plomo, y también el de las regiones sombreadas de Marte como tierras altas, y áreas más claras como las llanuras del desierto marcadas por tormentas de polvo.
Tal fue su papel en la investigación espacial, que fue miembro del equipo en las dos misiones Voyager lanzadas en 1977 para explorar Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno, así como uno de los responsables en diseñar el mensaje de Arecibo. Y todo aquello fue mucho antes de hacerse famoso.
Famoso y en peligro
Como librepensador y científico que era, Sagan recibió varias amenazas de muerte por sus estudios. Por un lado, por su tesis en el “Proyecto Libro Azul” donde argumentaba su conclusión de que no había evidencias de que alguna inteligencia extraterrestre hubiera visitado la Tierra. Sin embargo, fue un gran defensor de la probabilidad de que existiese vida en más rincones del universo.

También se mojó en el debate sobre el calentamiento global, siendo autor principal en un estudio realizado en 1983 por la revista Science. En él no dudaba en criticar duramente el calentamiento global causado por los experimentos nucleares realizados por las superpotencias.
Ambas investigaciones le valieron más de alguna amenaza de muerte. Y hablábamos de una época en la que los “unabomber” que atacaban con explosivos a profesores eran algo de actualidad. Sagan vivía con temor por su vida.
El poder del pensamiento escéptico se muestra claramente en su libro de 1995, ‘El mundo y sus demonios: La ciencia como una vela en la oscuridad’, en el que trató de explicar el método científico para los lectores en general. Sagan no era escéptico en todo: también fue un defensor de la marihuana, y abogó por ella en usos medicinales en los años previos a su muerte.
“La ciencia es más que un conjunto de conocimientos. Es una manera de pensar, una manera de interrogar con escepticismo al universo con la delicada comprensión de la falibilidad humana”
Carl Sagan, en su última entrevista con Charlie Rose de PBS en 1996, año de su fallecimiento
Si te ha gustado el artículo síguenos para no perderte nuestras publicaciones: