Sobre Marte y la posible existencia de microorganismos vivos

Superficie de Marte

Hoy en día las agencias espaciales cuentan con protocolos de lo más estrictos para limpiar a fondo las naves que enviamos al espacio, pero sobretodo de los rovers y sondas espaciales que mandamos a otros planetas. Y tú te preguntarás, ¿por qué? El motivo tiene dos razones: evitar la contaminación biológica de organismos terrestres que pudieran colonizar otros planetas, y evitar que en la búsqueda de vida por el espacio acabemos encontrando microorganismos que en realidad hemos llevado nosotros desde la Tierra.

Naturalmente, ni la más avanzada tecnología de la que disponemos es capaz de lograr esterilizar al completo una nave espacial, lo máximo que podemos lograr es un grado de limpieza muy alto pero con inevitables bacterias que pudieran sobrevivir en entornos muy limpios.

Esto significa que es bastante probable que en nuestra travesía por el planeta rojo con las múltiples lanzaderas y rovers que hemos enviado allí también hayamos mandado microorganismos terrícolas que todavía pudieran estar Marte.

Pero, ¿puedes sobrevivir los microorganismos en Marte?

Las tormentas marcianas

Cualquier bacteria que hayamos podido enviar de la Tierra a Marte evidentemente no tiene capacidad de desplazarse por si sola entre mundos, pero, ¿qué ocurre si son dispersadas por el viento a lo largo de todo el planeta? Se sabe que en Marte el clima es altamente activo y agresivo, con enormes tormentas de polvo que son capaces de cubrir el planeta entero varias veces al año. El rover Opportunity dio su vida en una de ellas, terminó de dar señales de vida en una de las mayores tormentas registradas en el planeta marciano, allá por 2018.

Marte, totalmente cubierto por una tormenta de arena
Marte, totalmente cubierto por una tormenta de arena

La atmósfera de Marte está sobrecargada de polvo en cantidades que varían en cada estación del año. Cuando el polvo está suspendido en el aire interacciona con el espectro visible y la radiación infrarroja, alterando las estructuras térmicas de la atmósfera, la circulación del viento, y generando perturbaciones atmosféricas que levantan el polvo del suelo y dan lugar a tormentas de arena a escala global.

Para investigar el posible desplazamiento de los microorganismos terrestres en Marte, el Centro de Astrobiología de Madrid llevó a cabo unas pruebas en el desierto de Atacama, Chile, el más seco y longevo de la Tierra. De hecho Atacama ha servido en incontables ocasiones como punto de referencia de las condiciones que imperan en la superficie marciana, y en los últimos años con el auge de la “carrera marciana” el número de pruebas realizadas allí ha ido creciendo.

Las zonas más secas de Atacama se sitúan en el centro, conocido como el “corazón hiperárido de Atacama”. En dicho lugar apenas hay precipitaciones, la radiación ultravioleta que alcanza el suelo es muy elevada, y la humedad atmosférica y terrestre llega a 0 en muchas ocasiones. En otras palabras, Atacama es lo más marciano que tenemos en Marte. Y lo más interesante es que es capaz de albergar vida microbiótica.

Las pruebas llevadas a cabo son sencillas; se definen dos posibles rutas que atraviesa el centro de Atacama para analizar las corrientes del viento, y en cada ruta se establecen tres puntos de muestras donde depositar placas con medios de cultivo para favorecer el crecimiento de los microorganismos arrastrados por el viento. También contaron con medios para contar la cantidad de polvo transportado. De los resultados obtenidos se pudo demostrar que una cantidad considerable de microorganismos llegaron al corazón de Atacama cada día desde el Oceáno Pacífico, arrastrados por el viento.

Desierto de Atacama, Chile
Desierto de Atacama, el más seco y viejo de la Tierra

Gracias a este estudio se puede sugerir que los microorganismos marcianos o terrícolas que estuvieran presentes en el suelo de Marte podrían experimentar la misma situación, ser transportados indefinidamente a través del viento a lo largo y ancho de todo el planeta. La condiciones extremas del planeta no serían un problema para que ello pueda suceder, lo que da lugar a dos nuevas vías de investigación.

Primero, se cree que en el pasado Marte pudo haber albergado condiciones para ser habitable pero de forma discontinua, lo cual desfavorece la evolución biológica. El transporte de microorganismos a través del viento podría ser la razón de ello, así como de la falta de hábitats estables para dichos microorganismos.

Por otro lado, la segunda investigación se centra en la posible existencia de vida en Marte, algo que quiere llevarse a cabo analizando el polvo recogido por las tormentas en busca de posibles microorganismos marcianos.

La carrera por conquistar Marte es larga y queda mucho por delante, por un lado la NASA ya ha puesto en marcha el proyecto Artemis, mientras que China ha arrancado con la misión Tianwen-1.

Si te interesa saber más en nuestro Instagram encontrarás 9 datos y curiosidades sobre Marte. No dudes en seguirnos para estar al tanto de más artículos sobre la carrera espacial.

Este artículo ha sido publicado por un colaborador invitado.
Si te gustaría colaborar con Techies. es y publicar un artículo en nuestra web puedes ponerte en contacto con nosotros.

¡Síguenos!

Si te ha gustado el artículo síguenos para no perderte nuestras publicaciones:

Deja un comentario:

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Accesibilidad:
Modo oscuro
Tamaño fuente (Beta)
Restablecer
Más información