#2 Adaptaciones que nunca hicieron falta
Publicado por: Adrián Ruiz
Hace un tiempo os hablamos de algunas adaptaciones que nunca hicieron falta, como el remake de ‘Old Boy’ o las películas de Daredevil y Elektra.
Son muchas las adaptaciones que nos ha dejado el cine y algunas logran ser magníficas, como ‘Blade Runner’ del autor Philip K. Dick. Otras a veces triunfan y luego fracasan con sus secuelas, u otras directamente habría sido mejor que nunca hubieran existido. Lo único que se repite siempre sin ninguna diferencia es que dichas adaptaciones vienen de una obra original aclamada por muchos y esa es la razón por la que hay tanto interés por adaptarla, pero también su maldición, pues no siempre es fácil lograr una adaptación que contente a todos, y a veces algunas ideas habrían quedado fuera.
Por ese motivo hoy nos gustaría continuar con una segunda parte de adaptaciones que nunca hicieron falta. Así que empecemos.
La historia interminable II

‘La historia interminable’ es, a grandes rasgos, ‘El Señor de los Anillos’ de los años 80. Fue una de las películas de fantasía más espectaculares de la infancia de muchos de nosotros, cargada de magia, aventuras, mundos mágicos y emociones fuertes. Aún más importante, cargada de moralejas.
Tuvo un éxito sin precedentes y no era ninguna sorpresa, la película brillaba por si sola. Y como era de esperar tal fue su éxito que sus responsables quisieron repetir hazaña; 6 años después estrenaron una innecesaria secuela. Y firmada por el mismísimo Michael Ende.
La realidad fue que Michael Ende nunca aprobó la primera película debido a que no incluyeron en ella media historia de su novela. En la secuela fue todo más literal y contó con su beneplácito, pero resultó en un desastre horrible. Además cambiaron gran parte del reparto, incluida la dirección.
Y para más inri, después vino una tercera entrega todavía peor, ‘Las aventuras de Bastian’.
La brújula dorada

‘La brújula dorada’ es otra víctima más de los clásicos problemas que asolan en muchas adaptaciones del libro a la pantalla. De alguna forma mezcla un confuso popurrí en una versión simplificada y diluida del libro con la esperanza de que atraer a las grandes audiencias.
La trilogía de la que viene aporta elementos que se van entendiendo a lo largo de su historia pero en la película se explican sin rodeos, perdiendo desarrollo e intriga. Si bien las escenas de acción logran ser impresionantes, de todos modos la adaptación pierde en profundidad y carácter, lo que la convierte en una versión bastante superficial de la novela.
Eragon

Trazando algunos paralelismos con ‘El Señor de los Anillos y ‘Star Wars’ para crear el fascinando mundo de Alagaësia, ‘Eragon’ se convirtió en un éxito entre los lectores. Desafortunadamente su adaptación cinematográfica fue bastante apresurada y las actuaciones de todo el reparto mucho, bastante que desear.
Para empeorar las cosas la película acaba con prácticamente todos los personajes e hilos de la trama, perdiendo de este modo la ocasión de una segunda oportunidad para encandilar la situación. Una sucesión de malas decisiones que se salen de la línea establecida por los libros y que hicieron imposible una secuela, dejando a los fans con una decepcionante adaptación y sin esperanzas de una secuela que arregle las cosas.
La vuelta al mundo en 80 días

A ver, seré sincero, ‘La vuelta al mundo en 80 días’ es una de las películas que más he disfrutado en mi adolescencia y probablemente de una de las que más veces vi en aquella época, hasta la tenía en DVD. Siempre he sido muy fan de Jackie Chan y esta peculiar adaptación viene cargada de mucho de su tan querido carisma.
Pero como adaptación, ‘La vuelta al mundo en 80 días’ echa por tierra toda la esencia de la novela de Julio Verne reduciéndola a algo bastante simple, bufón y cómico. No es que fuera una adaptación que no hiciera falta, más bien que no hizo falta que se titulase así y podría haber sido otra cosa, una comedia contemporánea que llama a la diversidad pero sin menospreciar la novela original.
Aún así ‘La vuelta al mundo en 80 días’ no deja de ser una adaptación infantil llena de nostalgia. No es una adaptación que trascienda, pero si buscamos lo más fiel a la novela de Verne siempre tendremos ahí la adaptación de Michael Anderson de 1956.
La máquina del tiempo

El caso de la ‘La maquina del tiempo’ es curioso. Escrita por Herbert George Wells en 1895, 65 años después tuvo su primera adaptación a la gran pantalla, una notable adaptación aclamada por la crítica y que hacía el mejor uso posible de las tecnología disponibles en la época. 42 años después el mismísimo bisnieto de H. G. Wells, Simon Wells, se encargó de dirigir un remake de la adaptación de la novela de su bisabuelo.
Aquello era una especie de invitación al optimismo pero acabó todo en un desastre absoluto. La cosas por delante, como película de ciencia ficción y steampunk ‘La maquina del tiempo’ logra ofrecernos lo mejor del género y vino cargada de buenas ideas, aunque todas recicladas de la adaptación anterior. Pese a ello, no logra alcanzar la esencia de la novela de Herbert y se queda solo en la superficie, rascando más en la ficción y menos en las emociones. Se deja ver incluso puede lograr seducirnos, pero aún así es una adaptación innecesaria y que se podría haber realizado mucho mejor.
Si te ha gustado el artículo síguenos para no perderte nuestras publicaciones: