Planos imposibles a través del reflejo que nos ha dejado el cine

Publicado por: Adrián Ruiz
La haine
Artículo original: junio del 2020

Hará unas semanas os hablaba en la reseña de ‘Contact’ de uno de los planos técnicos más maravillosos que se han podido ver en una película, y aquello me dio una buena idea.

Muchas películas son un despliegue de talento en áreas que muchos no concebimos, y es que no todo son efectos generados a ordenador y chroma verde, a veces el plano, el enfoque, el uso de espejos y hasta la propia cámara requieren de un ingenio capaz de crear unas ilusiones interesantes.

A simple vista muchas veces no nos damos cuenta de que acabamos de presenciar un plano imposible, estamos tan absortos en la película que nos olvidamos de lo demás. Pero parándonos a observar los pequeños detalles, es fácil desentrañar algunos de los planos imposibles más originales que se han podido ver.

La haine

‘La haine’, una de las mejores películas que nos ha podido dejar el cine francés (y que entona mucho con los disturbios que estamos viendo en la actualidad), empieza con una escena de lo más original.

Vincent Casset imitando a 'Taxi Driver', en 'La haine'
Vincent Casset imitando a ‘Taxi Driver’, en ‘La haine’

A espaldas de un Vincent Cassel vacilón imitando la mítica escena de ‘Taxi Driver’ frente al espejo, la cámara se acerca a su nuca, el actor se agacha para enjuagarse un momento la boca, mientras que la cámara sigue avanzando pero en el espejo… ¿qué ha pasado con la cámara?

  • Click para ver video

En esta escena no hay chroma verdes ni tampoco una edición a ordenador para eliminar la cámara en post-producción. Tampoco el cámara está usando la mágica capa de Harry Potter, evidentemente. El arte de está escena está en una manipulación inteligente de lo que refleja la realidad. Mientras que en el espejo vemos a Vincent Cassel poniendo muecas, realmente no hay espejo y frente a él se encuentra un doble que imita todos sus movimientos.

Realmente el uso de espejos está muy extendido a lo largo de la película, tal como podemos ver en la escena del baño público y en la del corte de pelo.

Contact

Tal como explicaba en su momento, ‘Contact‘ tiene una de las escenas más locas que he podido ver.

Dicha escena arranca con una joven Eleanor corriendo escaleras arriba para atravesar el pasillo, llegar al cuarto de baño y extender su mano hacía un armario con un espejo en su puerta. Al mismo tiempo la cámara parece haber atravesado una nueva dimensión a través de ese espejo, como si toda secuencia anterior la hubiéramos visto a través de él y al final la cámara saliera desde su interior.

  • Click para ver video
Jena Malone de pequeña en la famosa escena del espejo de 'Contact'
Jena Malone de pequeña en la famosa escena del espejo de ‘Contact’

En esta escena sí hay algo de edición digital pero con matices. No es ni mucho menos un efecto realizado totalmente a ordenador, si no que se rodaron tres secuencias distintas; Eleanor corriendo, Eleanor abriendo una puerta con un chroma azul, y el plano final de la foto enmarcada tras cerrarse el armario.

El truco está en una interpolación primero de la escena de Eleanor corriendo sobre el chroma azul de la segunda escena, y luego del plano final sobre el chroma azul mientras se cierra la puerta. No hay más edición más allá de eso, dando resultado a uno efecto óptico muy original y cuanto menos, curioso. En este video lo tienes perfectamente ilustrado.

Sucker Punch

En ‘Sucker Punch’ tenemos una escena en la que la cámara va desplazándose detrás de un grupo de chicas que hablan entre ellas sentadas frente a distintos espejos. No vemos la cámara en ningún momento, y más adelante esta atraviesa uno de los espejos y para luego girar poco a poco volviendo a enfocar a las chicas frente a los espejos. Literalmente, la cámara ha dado una vuelta completa a la sala a través de un espejo.

  • Click para ver video
Escena del espejo de Sucker Punch

En esta toma se vuelve más evidente lo que ocurre aquí, al menos la primera parte. Igual que en ‘La haine’, mientras que en los espejos vemos a las actrices, frente a ellas vemos dobles de espaldas imitando sus movimientos. No hay espejos de por medio.

Entonces, ¿qué ocurre en la segunda parte de la secuencia? La cámara atraviesa un espejo y luego vemos tanto a las actrices reales como sus reflejos reales. ¿Tal vez lo mismo que en ‘Contact’? La realidad es mucho más sencilla. Simplemente mientras la cámara atraviesa el último espejo, con una buena coordinación y mientras los marcos están fuera de plano, colocan espejos reales frente a las actrices. A tiempo suficiente para que la cámara vuelva a girarse y capte sus reflejos.

Peggy Sue se casó

Pero ni ‘Sucker Punch’ ni ‘La haine’ fueron los primeros en usar dobles y espejos para generar efectos ópticos curiosos.

Escena del espejo de Peggy Sue

En ‘Peggy Sue se casó’ vemos una escena donde la cámara se aleja de un televisor para adentrarse en un enorme espejo donde Sue se está arreglando. A continuación todo el resto de la secuencia la veremos a través del espejo, incluso el momento en que Sue se levanta para cambiarse de vestido y luego volver al tocador.

  • Click para ver video

Vistos los antecedentes anteriores es fácil deducir cómo se realizó la escena. Y al tratarse de una película de 1986 era bastante original aunque nadie reparó en un enorme gazapo: para ser el reflejo de un espejo, la imagen de la televisión debería estar invertida.

Poltergeist III

En ‘Poltergeist III’ abundan los espejos, y se nota. Pese a ser una de aquellas películas que sobran y nunca hicieron falta, lo cierto es que la cinta nos deja bastantes escenas ingeniosa donde juegan mucho con dobles y espejos.

En este video tienes una buena recopilación de ejemplo.

Origen y Cisne negro

Yendo un poquito más allá, cuando añadimos efectos a ordenador se pueden lograr cosas increíbles. Si no que se lo digan a ‘Origen’ y ‘Cisne negro’.

En ‘Origen’ juegan con una escena en la que vemos enormes espejos para crear un túnel infinito. De modo similar vemos lo mismo en ‘Cisne negro’, donde además Darren Aronofsky juega un poco con nosotros metiendo una de las alucinaciones de Portman dentro de estos espejos.

Sopa de ganso

Pero sin trucos, sin efectos a ordenador, ni chromas ni cámaras que atraviesan espejos, el plano más original (y que demonios, divertido) lo tenemos en ‘Sopa de ganso’, donde el propio Groucho Marx se enfrenta a su doble en una divertida sesión de mimetismo e imitaciones perfectas.

  • Click para ver video
Groucho Marx en 'Sopa de ganso'
Groucho Marx en ‘Sopa de ganso’

Aunque ni mucho menos inventaron la idea. La primera vez que se vio un plano jugando con espejos y dobles fue en ‘Siete años de mala suerte‘ (1921), y años antes Chaplin también coquetería un poco con la idea en ‘Charlot en la tienda’ (1916) aunque sin espejos en el contexto.

Publicado en:
¡Síguenos!

Si te ha gustado el artículo síguenos para no perderte nuestras publicaciones:

Deja un comentario:

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Accesibilidad:
Modo oscuro
Tamaño fuente (Beta)
Restablecer
Más información