Los problemas de HBO Max: por qué la nueva plataforma de HBO tiene tantos errores

HBO Max
Publicado por: Adrián Ruiz

A bombo y platillo, hace apenas medio año que HBO anunció la llegada de HBO Max a todo el mundo, y al fin el servicio debutó en España el pasado mes de septiembre, lleno de sorpresas, nuevos contenidos, y ofertas suculentas como una suscripción de por vida a mitad de precio.

Relacionado: ¿Son accesibles las plataformas de streaming?

Pero HBO Max también llegó a España lleno de traspiés y muchos fallos: desaparecieron algunas series y películas, faltaban subtítulos aquí y allá, capítulos incorrectos en algunas series, errores en subtítulos… Todo un baturrillo de problemas que fueron solventando poco a poco, aunque todavía no todos.

Aquí es donde entra Antonio Casado (@timelapses), experto en imagen digital que gracias a un compañero de oficio pudo saber por qué HBO Max va tan mal, explicado por él mismo en un hilo de twitter, y que nosotros mismos te lo contamos.

Los problemas de HBO Max

Tal como explica Casado en su hilo, parece ser que quien está detrás de HBO Max continúa siendo HBO Nordic, así que el servicio todavía sigue sin operar de manera global bajo una única sombra, la de la propia WarnerMedia.

En otras palabras, HBO Max sigue siendo gestionada por quienes gestionaban la vieja HBO España, es decir, la matriz europea de HBO, que es HBO Nordic. Esto quiere decir que las copias del material que vemos en la plataforma son las que proceden de ellos y no desde de Estados Unidos, y en muchos casos proceden de una emisión HDTV, con el audio en castellano añadido posteriormente.

HBO Max
El famoso episodio de ‘Juego de Tronos’ con una iluminación que no se pensó para TV. Imagen: IGN

En otras palabras, aquí no recibimos ningún master original desde EEUU.

Esto explica por qué muchos de los contenidos vienen con un nivel de compresión elevado, dado que la fuente del material es en HDTV, incidiendo en una baja calidad o macrobloques píxelados en escenas demasiado oscuras. Por otro lado el audio en castellano no viene de la misma fuente, sino que es añadido por encima junto al resto de audios y subtítulos que incluya la producción.

Pasando al tema de los subtítulos, ¿por qué hay contenidos sin subtitular? Este es otro de los problemas más graves que presenta la plataforma, y se da de forma bastante arbitraria, por ejemplo, en capítulos sueltos de una serie, cuando el resto si cuentan con subtitulado.

HBO Max

Al parecer, las traducciones de los subtítulos se estarían realizando a partir del subtítulo transcrito de la copia nórdica y no proceden de aquí. No obstante este un problema que tiene prioridad para la filial ibérica, dado que puede ser un factor muy determinante para que un usuario se dé de baja sin dudarlo.

Aun así siguen existiendo otros problemas relativos a los subtítulos y la accesibilidad, y no solo en HBO Max, tal cómo explicamos en su día en nuestro artículo dedicado a la accesibilidad en las plataformas de streaming.

Deformación y formatos incorrectos

Dejando a un lado el hecho de que las copias proceden de HBO Nordic y no directamente de WarnerMedia, lo cierto es que hay un problema mucho más grave en cómo se están mostrando algunos contenidos: con Pan&Scan y tasas de fotogramas incorrectas.

Por lo visto una de las quejas más habituales es que se están encontrando contenidos con Pan&Scan, es decir, recortados respecto al contenido original. El Pan&Scan es una técnica que consiste en recortar la imagen y desplazarla para conseguir un aspect ratio 16:9, deformando totalmente el contenido original y perdiéndose información por el camino.

Para ejemplo, el siguiente vídeo:

¿Y por qué HBO haría semejante manipulación? Por dos razones. La primera es que muchas películas son rodadas en formato SCOPE (2.35:1), es decir, ultra panorámico, y eso implica enormes bandas negras arriba y abajo en la gran mayoría de televisores modernos. ¿La segunda razón? Que por lo visto muchas personas se han quejado a HBO por esas bandas negras. ¿Y cómo ha decidido solucionarlo HBO? Aplicando un Pan&Scan en lugar de ofrecer el material en dos versiones, tal como ya hace Disney+ con IMAX Enhanced en ‘Shang-Chi‘ y ‘Eternals’.

Pasando a las tasas de fotogramas, primero hay que entender qué es HBO Max en Europa para la WarnerMedia. Anteriormente, HBO España y HBO Nordic no eran más que una copia de HBO Go, el servicio estadounidense con el que los americanos podían ver en línea el contenido de HBO (televisión de pago). En otras palabras, HBO Go era lo que aquí en España conocemos como TV a la carta.

Con HBO Max esto ha cambiado. La idea detrás es que este nuevo servicio actúe como una plataforma de streaming y no como un servicio de televisión en línea. Pero por lo visto, para WarnerMedia el HBO Max de Europa sigue siendo un equivalente a un servicio de TV a la carta. Y como viene siendo habitual en este tipo de servicios, todo el contenido está forzado a los 25 fotogramas por segundo, mientras que en Estados Unidos esto ya no ocurre.

¿Y esto qué significa? Pues que aunque el material de origen viniera en los 23,976 o 24 fps habituales, en Europa se sigue forzando el formato PAL, es decir, 25 fps. Esto tiene consideraciones bastante notables, por ejemplo, que ‘La Liga de la Justicia’ de Zack Snyder dure 10 minutos menos en Europa que en Estados Unidos.

Fuente: Timelapses
¡Síguenos!

Si te ha gustado el artículo síguenos para no perderte nuestras publicaciones:

Deja un comentario:

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Accesibilidad:
Modo oscuro
Tamaño fuente (Beta)
Restablecer
Más información