Reseña de ‘Fundación’: Apple reinterpreta a Asimov con una adaptación mediocre y retazos de drama para adolescentes
Publicado por: Adrián Ruiz
Parece ser que Apple tiene su particular visión del basto universo de la Serie de la Fundación, ni más ni menos que hasta 16 libros escritos por Isaac Asimov desde 1942 hasta 1992. Si ya molestó a algunos internautas los cambios inexplicables de sexo y raza en personajes marcados como Salvor Hardin, lo que finalmente ha hecho Apple va más allá una simple reescritura de la obra original: un enfoque erróneo y un guión desastroso.
Tampoco vamos a engañar, Apple se ha dejado la pasta en la postproducción de ‘Fundación’, y eso se nota. Pero no todo es cuestión de un alto presupuesto. Quedará por ver si durante su desarrollo la serie acomete mejor su trayecto y va evolucionando, pero de entrada, la ‘Fundación’ de Apple es una adaptación tan insuficiente como innecesaria.
hard scifi para públicos young adult
El doctor Hari Seldon, un revolucionario matemático y profesor del planeta Trantor, predice gracias a los números la inevitable caída del Imperio, con graves consecuencias para este y toda la galaxia. Con motivo de hacerle entrar en razón a una larga estirpe de emperadores clónicos que ostentan el poder, los Cleons, traerá a Trantor a la joven Gaal Dornick del planeta Synnax, la cual posee un talento similar por los números que el suyo.

En primera instancia hay que recalcar que la Serie de la Fundación abarca un basto periplo universal formado por largos períodos y diferentes épocas. En este sentido, es una tarea monumental tratar de adaptarla a un formato televisivo. Para la ocasión Apple ha escogido un período poco tratado en la obra original y previo a la Fundación, lo que les da un mayor margen y libertad para cubrir huecos vacíos con eventos históricos recién inventados. Per se, no hay mucho problema con ello cuando se mantiene la coherencia.
Aunque a priori el principal problema de ‘Fundación’ no es en sí la coherencia con la obra original, a fin de cuentas hablamos de una adaptación y es una norma general reescribir la historia para adaptarla al formato. El principal problema de ‘Fundación’ es su enfoque: un guión acelerado y que no da desarrollo a su historia. Para entrar en ejemplos, el piloto es una introducción perfectísima no solo a lo que será la trama principal del resto de la temporada, sino también al tema principal de la obra de Asimov, la Fundación. El fallo recae en el segundo episodio que da un salto temporal innecesario, presentando personajes y relaciones que se dieron en algún momento, con un nulo desarrollo y contexto, y aparcando a un lado el tema principal de todo.

El segundo problema está en dichos personajes y en sus relaciones. La Serie de la Fundación es una de las mayores obras del género, una obra que inspiró a muchas otras y por la que algunos consideran a Asimov “el padre de la ciencia ficción”. Por ello mismo, lo que más se esperaba de una adaptación de Asimov era un hard scifi puro, es decir, ciencia ficción dura donde se da mayor relevancia a los detalles científicos y técnicos de la narración, pero…
…no es ciencia ficción dura
Es cierto que Apple ha gastado lo que no estará escrito en la postproducción de ‘Fundación’ dejándonos unos escenarios impactantes en cada plano, y más teniendo en cuenta que los episodios duran 1 hora. Pero una cosa es derrochar dinero, otra darle consistencia al resultado. El casting, salvo contados actores de caché, es predominantemente joven e inexperto, y la poca enfatización por el hard scifi le da al show un aire demasiado young adult en comparación con, por ejemplo, producciones similares como ‘The Expanse’.

A esto le siguen tramas secundarias que es lo último que un fan del género querría ver en lo que se supone que es una historia sobre ciencia ficción, viajes espaciales y política intergaláctica: las relaciones románticas. Precisamente el segundo episodio hace un excesivo hincapié con escenas románticas y eróticas totalmente fuera de lugar, que desentona con el resto de historias secundarias (literalmente, un genocidio a años luz de distancia), y que transcurren sin más, sin desarrollar la complejidad de la relación ni su origen. Es simplemente un romance metido con calzador para enfatizar un drama posterior y atraer públicos más jóvenes.
La realidad de ‘Fundación’ de Apple es que priorizan el protagonismo de personajes secundarios y sus tramas cliché, ya sea para atraer público fácil o dar visibilidad a colectivos, dándole menor importancia y desarrollo a lo que todos hemos venido a ver: la Fundación de Hari Seldon y la psicohistoria como eje principal. Hay detalles salvables e ideas muy originales, como la existencia de tres emperadores clónicos en lugar de uno, así como la mencionada épica visual que sin lugar a dudas es lo mejor de la serie.
Pero no basta, ‘Fundación’ va a necesitar mucho más que un despilfarro de billetes si realmente quiere ser “la nueva Juego de Tronos”, o mínimo la producción más destacada de Apple TV+. Y hay que empezar por el talento, encontrar creativos mejor preparados para un guión mejor construido, actores principales con más experiencia, pero sobre todo menos drama de adolescentes y más ciencia ficción dura.
Si te ha gustado el artículo síguenos para no perderte nuestras publicaciones: