‘Sombra y hueso’: una adaptación que repite los mismos errores de ‘The Witcher’

Publicado por: Adrián Ruiz
Sombra y hueso

‘Las crónicas de Shannara’, ‘La materia oscura’, ‘Maldita’… No han sido pocas las series que en los últimos años se han estrenado con la promesa de convertirse en “la nueva Juego de Tronos”: series de fantasía basadas en novelas homónimas y muy populares. Incluso Amazon quiere intentarlo con ‘El Señor de los Anillos’, que será la serie más cara de la historia.

Netflix por su parte lleva varios intentos de adentrarse en el mundo de la fantasía con producciones como ‘Maldita’, ‘Cristal Oscuro’ y ‘The Witcher’. Mientras que ‘Cristal Oscuro’ acabó cancelada, ‘Maldita’ no alcanzó las expectativas que se esperaban y ‘The Witcher’, como adaptación de la novela original de Andrzej Sapkowski, tuvo una ejecución tan nefasta que su primera temporada arrancó fuerte para luego decaer en picado.

Y hace poco Netflix nos deleitó con una nueva producción del género, ‘Sombra y hueso’, que adapta la serie de novelas ‘Shadow and Bone‘ y ‘Six of Crows‘: una suerte de ‘The Witcher’ a la inversa, pero repitiendo los mismos errores que la serie del brujo.

Sombras, huesos, y muy poco contexto

‘Sombra y hueso’ nos cuenta la historia de Alina Starkov, una joven soldado que ejerce como cartógrafa para el ejército de su país. En un mundo dividido entre la gente corriente y las personas con poderes mágicos que se distinguen por rangos y tipos, Alina descubrirá que pertenece al lugar que menos anhela. Mientras tanto, la frontera que divide el mundo está formada por una enorme sombra que amenaza con sumir el mundo en las tinieblas.

Alina Starkov

Nuestra primera recomendación, por delante de todo, es que siempre será mejor leer los libros antes de ver la serie. El problema es que hablamos de una serie de novelas está formada por siete libros (la trilogía de los Grisha, y dos entregas sobre los Seis Cuervos), y para su adaptación Netflix ha decidido coger historias, personajes y elementos de todos los libros para juntarlos en la primera temporada de su serie.

Y aquí nos encontramos el primero de los errores que ya vimos en’The Witcher’, una serie enfocada a los amantes de los videojuegos y las novelas del brujo, y no a los no iniciados. El segundo error es la mezcla de historias de los libros originales, pero no nos malinterpretes: no es que ‘Sombra y hueso’ tuviera diferentes líneas temporales que nos confunden como ya ocurrió en la serie del brujo. Nuestro símil se debe a que en ‘The Witcher’ hicieron un baturrillo con todas las historietas de la Saga de Geralt de Rivia, algo que también ocurre en ‘Sombra y hueso’ al mezclar todos los libros del Grishaverse.

El resultado realmente es algo eficaz, pero con un fallo garrafal que le impide estar a la altura de lo que debería ser: la falta de contexto. La serie no proporciona ninguna explicación a nada y solo a través del visionado entenderemos (algunos) conceptos como qué son los Grisha, algunos tipos de Grisha que existen, o el origen de la Sombra. Pero en ningún momento nos explica aspectos importantes para comprender el trasfondo de su historia, como los roles que ejercen las distintas clases sociales que existen a lo ancho de su mundo, o quienes son y que relevancia tienen algunas figuras secundaria pero aparentemente importantes.

A decir verdad, y a diferencia de lo que aspira a ser ‘Sombra y hueso’, una serie de fantasía que abarca un basto universo, la desilusión crece cuando todo se reduce a dos historias contadas en paralelo y que en el fondo su concepto es de lo más básico: la protagonista de ‘Shadow and Bone’, Alina Starkov, y el protagonista de ‘Six of Crows’, Kaz Brekker. ‘Sombra y hueso’ se centra tanto en la historia de estos dos personajes que se olvida de un universo repleto de historias prometedoras.

Kaz Brekker y sus esbirros, personajes principales de las novelas de los Seis Cuervos
Kaz Brekker y sus esbirros, personajes principales de las novelas de los Seis Cuervos

Aunque no todo son decepciones, por supuesto, se deja entrever un presupuesto elevado y el resultado es notorio. La serie cuenta con una ambientación magistral, unos efectos especiales bien cuidados, y un reparto tan variado como lleno de talento. En conjunto logran compensar las carencias de una historia mal contada y como primera toma de contacto nos deja una temporada de arranque prometedora. Como ya dijimos al comienzo del artículo, es una suerte de ‘The Witcher’ a la inversa, es decir, no hace más que mejorar en cada episodio.

Pero Netflix sigue sin dar con la tecla adecuada y le queda un largo recorrido si pretende crear “la nueva Juego de Tronos”. Tal vez, y solo tal vez, el error que cometen no solo ellos sino todos sea apostar por el mismo tipo de género y ambientación que la serie de Invernalia. En cierta manera HBO y Disney+ son los que más se acercan, pues ‘Westworld‘ y ‘The Mandalorian‘ son los más firmes candidatos de arrebatarle el título a GoT, y sin usar dragones ni magia.

¡Síguenos!

Si te ha gustado el artículo síguenos para no perderte nuestras publicaciones:

Deja un comentario:

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Accesibilidad:
Modo oscuro
Tamaño fuente (Beta)
Restablecer
Más información