Desentrañando el rompecabezas de ‘Tenet’

Tenet
Publicado por: Adrián Ruiz

Dos años esperando la nueva película de Christopher Nolan y hace dos días por fin la pude ver. Esta vez fui al cine preparado, no solo por las medidas de seguridad por el COVID-19, si no también porque sabía lo que me iba a encontrar; la película de Nolan más compleja y enrevesada hasta la fecha.

Y es que ‘Tenet’ tiene chicha como para realizar un par de tesis y estudios interesantes, juega constantemente con tu mente y toda la película es una constante paradoja casual. Bienaventurados sean los intelectuales y los eruditos del cine elucubre, cada vez que aparecen cintas de compleja narrativa suele darse el mismo problema; ¿es necesario entender todo lo que nos cuenta la película para poder disfrutarla en su totalidad? Rotundamente no.

‘Tenet’ goza de una dirección, composición, post-producción y reparto impresionantes, digno de blockbuster y que hacer honor a lo que debería ser el verdadero cine, a diferencia de esa cosa a la que Disney llama ‘Mulan’. Pero su entramado neurótico no es ni mucho menos un impedimento para su disfrute, ‘Tenet’ invita a que escarbemos en nuestra sesera todo lo que vemos, y acertadas o no, nos iremos haciéndonos nuestras propias ideas que serán satisfactorias.

Por eso mismo hoy trataremos de desentrañar un poco esta cinta. No es que hayan teorías o conspiraciones ocultas que sacar a luz, más bien ‘Tenet’ es como un complejo puzle desperdigado por toda la mesa, y vamos a tratar de unir todas las piezas para esclarecer la sucesión de todos sus eventos. Comencemos.

Nota: Este artículo estará plagado de spoilers.

¿Cómo funcionan los viajes en el tiempo?

En ‘Tenet’ hay “viajes en el tiempo” pero no cómo muchos nos imaginábamos que serían; los personajes “viajan” a través del tiempo pero no dan saltos temporales de un tiempo a otro. En otras palabras, los “viajes” en realidad consisten en revertirse e ir al pasado totalmente invertido.

Cuando un personaje entraba en uno de los enormes tornos de ‘Tenet’ y salía por el otro lado este se invertía y empezaba a moverse desde (su) presente hacía atrás, es decir, hacía el pasado. ¿Y qué implicaciones tiene esto? Pues, por ejemplo, si hoy entrásemos en uno de estos tornos y quisiéramos “viajar” al día de ayer tendremos pasar 24 horas totalmente invertidos, con la mascarilla y el total descontrol sobre nuestro entorno. Pasadas esas 24 horas volvemos al torno para revertir el efecto y volver a la normalidad, a un nuevo presente de cara al futuro.

Tenet

Esto lo podemos ver cuando el Protagonista y Neil entran por el torno para llevar a Kat hasta el aeropuerto de Oslo, viajan en un tanque durante semanas retrocediendo de este modo media película, para, posteriormente, entrar de nuevo en el torno del aeropuerto y revertirse, volviendo a su estado normal de entropía. El por qué de viajar desde la nave de Sator a Oslo es uno de los pocos puntos de la película que se me escapan, probablemente fuera porque el torno de Taillin estuviera controlado por Sator, o bien porque todavía no se había construido.

Tornos aparte, en la película también tenemos objetos que están invertidos en el presente real y con los que se puede interactuar, presumiblemente, podrían ser objetos que portaban personas que han pasado por el torno para invertirse y luego han abandonado en la entropía invertida. Este aspecto es más de recurso cinematográfico para por ejemplo al final de la película donde se dan todo tipo de interacciones sorprendente y explosiones nunca vistas. En otras palabras no son un punto candente en la interpretación de ‘Tenet’ y no necesitamos rebanarnos demasiado los sesos para entender por qué pasa esto o lo otro. Simplemente están ahí para sorprendernos.

Volviendo a los “viajes en el tiempo” de ‘Tenet’, estos se basan en la paradoja de la predestinación, un bucle casual que en realidad no es una paradoja en sí ya que el bucle que se produje es autoconsciente y resolutivo, por lo tanto no hay paradoja como tal. Un bucle casual viene a decir que si viajamos al pasado y cambiamos algo, aquello que cambiemos debería ser visible en el momento en que viajamos; si no lo es es que al final no lograremos lo que nos proponemos hacer.

Tenet

Durante la persecución en la que Neil y el Protagonista logran hacerse con el plutonio vemos como un coche invertido ha tenido un accidente y luego (antes) intercede entre el coche de ellos y el de Sator. Sator se hace con el plutonio y posteriormente el Protagonista decide volver a la persecución convencido de que podrá prevenir los acontecimientos, pero aprende del error y es entonces cuando comprende las palabras de Neil; “Lo pasado, pasado está”.

Para entender esto hay que entender qué todo lo que ocurre solo puede ocurrir teniendo en cuenta las posibles alteraciones que se hayan dado desde el pasado. En otras palabras, el presente puede verse influido tanto por el pasado como por el futuro. Esto juega un poco con el determinismo del que ya hablamos una vez en nuestro artículo sobre ‘Devs‘. Para tratar de comprenderlo, todo lo que ocurre ya estaba destinado para que así ocurriera y las intervenciones del futuro sobre el pasado ejercen una influencia capaz de predestinar eventos. El Protagonista se refiere a ello como cosa del destino, pero Neil prefiere llamarlo realidad.

Sobre la entropía

Es con diferencia el punto más importante y el que determina toda la cinta. A matizar primero antes de continuar; ‘Tenet’ no pretende ser una película de rigor científico, pero a grandes rasgos se basa en conceptos reales de la ciencia. En la película la entropía se refiere a la energía que se efectúa con el paso del tiempo. Con el paso del tiempo usualmente percibimos que la energía se deteriora, mientras que en términos físicos en realidad se transfiere.

Tenet

Toda la tesis teórica de ‘Tenet’ se basa en la posibilidad de invertir el flujo de la entropía y tratar de esclarecer qué pasaría si lo hiciéramos. Según la ley de la termodinámica el tiempo transcurre y con él la entropía crece o permanece, pero nunca decrece. Nuestra forma de percibir el tiempo en realidad es nuestra forma de ver la entropía. Para ello Kip Thorne se planteó la duda, ¿revertir la entropía equivaldría a revertir el tiempo?

Y en realidad lo que revertimos es el flujo del tiempo de un objeto concreto, o una persona que intercede en un mundo que va hacía adelante mientras este o él va hacía atrás. Por eso deben usar respiradores ya que el aire no pasaría por los pulmones y además ejerce una resistencia física sobre nosotros al ir al revés, y por supuesto, el fuego se convierte en hielo al entrar en contacto con nosotros. Todo esto no son más que formas ingeniosas y bastante sutiles de jugar con la entropía.

Y es gracias a esta manipulación de la entropía que los personajes inventan una nueva forma de viajar al pasado; revertiendo su propio transcurso. Simplemente en vez de retroceder el tiempo, se retroceden a sí mismos.

Entretanto al llevar a cabo esta acción la persona que se invierte también se desdobla como un espejo; salimos del torno totalmente invertido, mientras que en el lado opuesto estamos volviendo hacía él de espaldas. Esto implica que si vamos hacía atrás con este método al volver a incorporarnos en la entropía normal habrán dos como nosotros. Y es aquí donde da lugar uno de los conceptos más interesantes de la película.

El concepto en cuestión, que se da a lo largo de toda la película, es el de “la pinza temporal” pero del que dan una explicación un poco vaga e inconclusa. Su inspiración viene de una estrategia militar llamada movimiento de pinza, y básicamente consiste en rodear a las tropas enemigas hasta quedar atrapadas. Cuando hablamos de pinza temporal hablamos de rodear el presente desde el pasado y el futuro, algo que vemos con Sator quien tiene agentes en ambas temporalidades para saber lo que ocurre en cada momento y obrar en consecuencia. En resumidas cuentas, una pinza temporal consiste en esperar a los eventos, obtener conocimiento, y actuar en base a lo que hemos aprendido y lo que ya sabíamos.

Tenet

El propio Sator lo pone en práctica en Taillin para conseguir el plutonio en la persecución, y también lo vemos en la última misión con los equipos Rojo y Azul. Pero lo más interesante es que en realidad toda la película es una magistral pinza temporal elaborada en el futuro por el Protagonista para ayudar a su yo del pasado. Otro claro ejemplo más de determinismo donde el pasado se ve influido por el futuro.

La tragedia en la historia

En ‘Tenet’ no es todo una inteligente chufla de paradojas, rompecabezas y explosiones, también hay emociones fuertes. Al final de la película descubrimos por el sutil detalle del cordón rojo que el cadáver invertido del Equipo Azul que abre la puerta y recibe un balazo para salvar al Protagonista es Neil. Y no sería la primera vez que le salva la vida, también lo hace al comienzo de la película en la ópera.

Tenet

Neil se despide de lo que para él es el fin de una gran amistad y le hace al Protagonista la mayor revelación de toda la cinta; “Tienes un futuro en el pasado”, le dice. Con estas palabras se nos revela que en el futuro será el Protagonista quien se invertirá para volver al pasado para reclutar a un joven Neil para la misión, mucho antes de los eventos de la película. Aquí es donde empezó desde la perspectiva de Neil la amistad entre ambos, en un pasado donde el Protagonista es más viejo y ya le conoce. “Nos vemos en el principio”, le dice, antes de partir e invertirse para sacrificarse por el bien de la misión.

Profundizando un poco en ello, Neil en su pasado conoció a un envejecido Protagonista y es por ello que sabe cosas como cual es su bebida favorita, además de procurar que no muera en la ópera. Pero para el Protagonista será todo muy diferente, ve morir a su compañero para posteriormente despedirse de él, a sabiendas de que un futuro volverá a formar parte de su vida, conociendo en todo momento cual será su destino y obligado a guardárselo en secreto.

Tenet

Aunque en el punto más emocional de toda la película se da también la inconsistencia argumental más grave. Durante toda la cinta se hace hincapié en que la ignorancia es la mejor arma contra la sucesión de los eventos, por eso Neil le oculta al Protagonista que los dos agentes de Oslo son él mismo, y por ello también no le permiten al Equipo Rojo ver al Equipo Azul en su regreso. Pero en el momento en que Neil se expone revelándole al Protagonista toda su amistad le está revelando también que la propia misión que él lidera será ideada por él mismo en el futuro. En realidad no deja de ser un mal necesario, un recurso cinematográfico con tal de explicarle al espectador todo el embrollo, pero un recurso que echa un poco por tierra la tan repetida política de ocultar.

Detrás de las cámaras

Para concluir, una breves palabras para recomendaros el “Detrás de las cámaras” (making of) de ‘Tenet’, que por suerte no hará falta esperar a su estreno en DVD y Blu-ray para disfrutarlo; la propia Warner Bros. lo ha publicado íntegramente en sus canales de YouTube, y totalmente subtitulado.

Es un visionado encarecidamente recomendado, pues servirá para comprender la magnitud del filme y su realización. No nos despejará muchas dudas sobre el apartado científico de la película, pero sí nos ayudará a verla con otros ojos y maravillarnos todavía más con la película.

Si te ha gustado el artículo no dudes en seguirnos en nuestro Instagram, de vez en cuando vamos publicando curiosidades sobre cine o ciencia.

¡Síguenos!

Si te ha gustado el artículo síguenos para no perderte nuestras publicaciones:

Deja un comentario:

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Accesibilidad:
Modo oscuro
Tamaño fuente (Beta)
Restablecer
Más información