¿Son accesibles las plataformas de streaming?

Un profundo análisis sobre la accesibilidad desde la experiencia de una persona sorda.

Netflix, HBO, Prime Video y Disney+
Publicado por: Adrián Ruiz
Artículo original: mayo 2020

Lejos de lo que muchos podrían pensar, a veces la accesibilidad plantea retos difíciles más allá de lo cotidianamente normal. Una sola discapacidad puede presentarse en distintos grados, y un mismo grado de dificultad entre dos personas opuestas puede suponer experiencias muy dispares para cada individuo.

En mi caso particular tengo hipoacusia profunda desde pequeño, en otras palabras, sordera profunda. Pero gracias a la tecnología y la casualidad tuve la suerte de que me pusieran un implante coclear cuando era niño, influyendo notablemente en mi calidad de vida, dentro de lo que cabe.

Explicado a grandes rasgos, gracias a este implante puedo escuchar y comunicarme con bastante normalidad, a diferencia de otras personas en mi misma condición. Pero como explicaba líneas atrás, cada discapacidad plantea dificultades personales en cada individuo. Y yo no soy menos.

Implante coclear
(Exterior) Procesador y bobina (Interior) Implante coclear

¿Y qué dificultades enfrento en mi día a día? Pues por ejemplo, a veces es complicado establecer una conversación con otra persona en ambientes con excesivo ruido, también dependo mucho del contacto visual, de la comunicación cara a cara.

Una canción no la disfruto al 100% si no tengo a mano su letra, lo cual ha influido mucho en mi curiosidad por el jazz. Hay ruidos que nunca sabré identificar, ni siquiera de dónde proceden ni a qué distancia.

En el ámbito digital la cosa sigue el mismo ejemplo que en la música. Como podéis suponer, las personas con dificultades auditivas necesitan subtítulos, y para mí los subtítulos más que ser una vía de comunicación, son un refuerzo. Puedo oír los diálogos entre dos personajes sin problemas, pero como viene siendo natural, en el cine gustan mucho las explosiones, la música de fondo, los vozarrones… Siempre se presenta algún obstáculo para mi audición, así que los subtítulos son mi refuerzo para garantizar que pueda seguir la narración sin mayor problema.

En la televisión pública la disposición de subtítulos para sordos se ha convertido en un requisito obligatorio para casi todo el contenido audiovisual, eso generalmente va para películas y series de televisión. Algunos telediarios que emiten en directo también permiten subtítulos con el mismo texto que ven los reporteros en el prompter, mientras que en comunicados oficiales suelen emplear a un experto en lengua de signos.

Subtitulos de TV2

Si hablamos de formato doméstico normalmente nos encontramos el DVD, el Blu-ray y el UHD, los tres con multiidioma y selección de múltiples subtítulos. Pero la accesibilidad de los mismos suele variar, casi siempre dependiendo de la compañía encargada de la distribución en cada formato.

Y por último están las plataformas de streaming, ¿qué ocurre con Netflix, HBO Max, Prime Video, Disney+ o Movistar? Bien, es de lo que quería hablaros hoy. ¿Son accesibles las plataformas de streaming?

Subtítulos cerrados vs VOSE

La respuesta rápida es no, las plataformas de streaming no son accesibles si nos atendemos a que la accesibilidad debería ser algo estandarizado y que se respete al 100%.

La única verdad sobre las plataformas de streaming es que todas cumplen un requisito común: el contenido en VOSE (versión original subtitulada en español). Esto más que nada ha sido gracias a la enorme proliferación que tuvieron las series en una época en la que todavía no existía Netflix en España y entonces todo el mundo recurría a la piratería.

Con auge de las series de televisión, la falta de acceso y de los doblajes a la lengua de Cervantes en aquellas nuevas producciones, para mucha gente no quedaba otra opción que la de ver las series con subtítulos, que también sirvió como una buena medida de refuerzo para aprender inglés.

Subtitulos House of Cards

La piratería cambió nuestro comportamiento de consumo, y el VOSE, una fe que antes solo practicaban los fans de Akira Kurosawa (aquí estoy bromeando), ahora es una norma establecida por la mayoría de seriéfilos. Y las plataformas de streaming por supuesto velan por el interés general de sus usuarios, así que es normal encontrar cualquier contenido con subtítulos en nuestro idioma. Guay, ¿no?

No tan guay.

Lejos de ser accesibles, lo cierto es que muchos, por no decir la mayoría de los subtítulos no están pensados para las personas con dificultades auditivas. Están únicamente pensados para la gente que ve el contenido en versión original, ya sea en inglés, japonés o alemán.

Pero, ¿cómo es posible que unos subtítulos no sean accesibles? Al fin y al cabo son subtítulos, ¿no?

La accesibilidad va más allá de un simple medio, algo que puedes leer, ver o interpretar. Para ser accesible se necesita contexto y sobre todo adaptabilidad para cada uno. Para entender qué es necesario para que un subtítulo sea accesible necesitaríamos:

  • Configuración: Posibilidad de personalizar los subtítulos; el tamaño de la letra, su color, el color de fondo, la tipografía, etc.
  • Descripciones: Una descripción de aquellos sonidos con importante valor narrativo que sin oírlos se perdería el contexto de la escena.
  • Ubicación: A veces los subtítulos pueden interferir con otros elementos bloqueando información relevante o dificultando su lectura, por eso es necesario que su ubicación cambie de forma dinámica según la situación.
  • Exactitud: Por absurdo que parezca, es importante la exactitud del diálogo con lo transcrito, así como su sincronía.
  • Menciones: Un nombre seguido de dos puntos delante de cada frase (o dentro de unos corchetes), para saber quién es el que habla.
Configuración de subtítulos en Netflix
Ejemplo de configuración de subtítulos en Netflix

Mientras que la configuración de los subtítulos es algo que sí tienen algunas de las plataformas, la exactitud del diálogo es con diferencia el punto más importante de todos y el que menos se cumple.

Hay que tener en cuenta un dato muy importante: la mayoría de los subtítulos disponibles son una traducción directa del subtítulo para personas sordas en su idioma original. ¿Qué significa esto? Pues, por ejemplo, que en la mayoría de casos lo traducido en el subtítulo no se corresponde con el doblaje en otro idioma, ya que el doblaje no siempre es una traducción exacta, sino que se adapta para encajar en cada escena o para dar sentido a frases hechas.

Para una persona completamente sorda esto puede no suponer un problema, pero para una persona con dificultades auditivas leerá algo distinto a lo que oye, llevando a la confusión. Para comprender esto hay que volver líneas atrás: los subtítulos sirven de refuerzo ayudando a oír y entender cada palabra según las leemos. Pero si lo que leemos es distinto a lo que oímos, el cerebro a veces no procesa del todo lo que oímos, y nos frustraremos.

En mi caso particular me gusta ver muchas producciones en versión original, por supuesto. Pero también hay situaciones en las que me gusta disfrutar de una producción doblada, especialmente cuando es de animación, como ‘Rick y Morty’ o las películas de Studio Ghibli. En estos casos siempre suelo encontrarme muy a menudo lo más evidente: subtítulos que no se corresponden con el doblaje, viéndome forzado a comprar la edición en Blu-ray con la esperanza de que ahí sí lo estén.

Subtítulos en español mudo

Gracias a series como ‘Breaking Bad’ o ‘Narcos’ cada vez el español está alcanzando una internacionalización nunca vista en grandes producciones. Esto hace que cada vez sea más habitual encontrarse personajes hispanohablantes en producciones americanas, y eso está jodiendo la accesibilidad como nunca habríamos imaginado.

Pero, ¿por qué los personajes hispanohablantes están jodiendo la accesibilidad? Sencillo porque a la hora de realizar los subtítulos solo traducen las partes del diálogo que no están en español, dejando el resto vacío.

‘Narcos’ peculiarmente se salva, aunque sí es cierto que empezó con este problema, una serie donde el 50% de sus diálogos se dan en español. En su estreno, allá por el 2016, tuve una conversación con Noemi, integradora social del departamento de atención al cliente de Netflix. Noemi ra consciente del problema y la única solución que podía ofrecerme fue “hacer ruido en redes sociales”. Netflix tardó bastante tiempo en solucionarlo (para la segunda temporada), y más que nada lo hizo porque una gran mayoría de personas (oyentes) tenían dificultad para entender la pronunciación latina.

Subtítulos en Narcos
‘Narcos’ es una de las pocas producciones multidioma que son accesibles

Pero una vez lo solucionaron con ‘Narcos’ pensé que no volvería a encontrarme con esto. Y me equivoqué.

Dos series que me vienen ahora a la cabeza son ‘Better Call Saul‘ (Netflix) y ‘Demasiado viejo para morir‘ (Amazon). Ambas cuentan con largas secuencias de diálogo en español y subtítulo inexistente. Con la serie de Nicolas Winding Refn tuve que desistir y dejarla en el segundo capítulo tras encontrarme con más de 30 minutos seguidos de secuencia sin subtitular.

Otro caso notable es la película de Netflix, ‘Los dos papas’, donde encontramos diálogos en inglés, italiano, latín, alemán, español… siendo el español uno de los principales, y sin subtitular a lo largo de toda la película. Finalmente tuve que recurrir a unos subtítulos de Subdivx donde un buen alma caritativa se encargó de hacerlos accesibles.

Normalmente estas compañías solo hacen subtítulos accesibles en dos situaciones: para el inglés, y para el idioma original. Con esto quiero decir que solo hacen subtítulos accesibles en el mismo idioma de la producción original. Esto es fácil comprobarlo yendo a cualquier contenido de Netflix y ver que la mayoría tienen entre sus subtítulos “idioma (CC)”, siendo CC una referencia a “Closed Captions”.

Si la producción es española pues tendrá subtítulos accesibles en español, si es alemana, los tendrá en alemán. Pero siempre, sin excepción tendrán subtítulos accesibles en inglés. Un ejemplo sencillo lo encontramos con ‘Dark’, una producción alemana:

Subtitulos de la serie Dark

Pero el problema va más allá del idioma

Quitando la ausencia de subtitulado en diálogos españoles, lo cierto es que las peores experiencias con la falta de accesibilidad las he tenido en Amazon Prime Video.

Amazon Prime Video llegó tarde y de una manera desastrosa. En sus inicios incluyeron un baturrillo de películas y series sin supervisar, con subtítulos llenos de errores: faltas ortográficas, traducciones mal hechas, líneas desincronizadas. Daba la sensación de que cogieron cientos de subtítulos de una página cualquiera de Internet.

A lo largo de los años han llegado a tener películas como ‘Pulp Fiction’ sin ningún subtítulo, y lo cierto es que a día de hoy siguen mostrando la ficha técnica como se ve abajo, pese a que en realidad sí que disponen de más idiomas si la reproducimos. Lo mismo le ocurre a otras como ‘Apocalypto’, donde los subtítulos son indispensables para cualquiera.

Subtitulos de Pulp Fiction en Amazon Prime Video

La palma de la mano se la lleva ‘The Office’. La añadieron en el 2018 con subtítulos en muchos idiomas, incluso en mandarín, pero sin rastro de subtítulos en español. Tardaron 2 años en incluirlos, y la cosa se torna un chiste cuando lo anunciaban en Twitter como un gran acontecimiento y hasta con hashtag propio.

Estas experiencias de desolación también las he vivido con HBO encontrándome películas como ‘Colossal’ con los subtítulos totalmente desincronizados, haciendo imposible su disfrute. Otro caso irónico está en una de sus series recientes, ‘Devs‘, que en el séptimo capítulo nos encontramos una escena de 3 minutos sin subtitular. ¿El motivo? En esa escena recitan un poema de Philip Larkin, y por una cuestión de derechos de autor no pueden transcribirlo.

Disney+ tampoco se salva. No solo sigue el mismo ejemplo que Netflix haciendo únicamente accesibles los subtítulos en inglés, sino que además han tenido series importantes como ‘Clone Wars’ sin subtítulos en español, incluyendo solo subtítulos en inglés y en finés. Únicamente se han molestado en subtitular la última temporada, demostrando el poco interés que tienen en aportar accesibilidad a sus usuarios, especialmente a los más de siete mil niños y niñas sordos que hay en España, pese a ser una plataforma infantil.

Subtítulos Clone Wars
Disney+ solo ofrece subtítulos en inglés y finés para ‘Clone Wars’

De hecho esto es algo que puse en conocimiento de Disney+, y nunca obtuve respuesta por parte de ellos.

Y finalmente tenemos Movistar, con diferencia la plataforma menos eficiente con el subtitulado. En el pasado ya fueron pillados utilizando subtítulos de addic7ed, y también tienen cientos de producciones españolas sin un mero subtítulo, como ‘Late Motiv’ o ‘La Resistencia’. A diferencia de Netflix, ellos sí se molestan en subtitular adecuadamente sus propias producciones, cuando les da por hacerlo.

Subtitulos de El Hoyo, Netflix
Subtítulos de ‘El Hoyo’, de Netflix, producción española y de las pocas accesibles de su catálogo

Pero después tenemos otras producciones como ‘Merlí: Sapere aude’, el spin-off de ‘Merlí‘ creado por Movistar. La serie original es de la TV3 y estamos hablando de una de las cadenas de televisión que más accesibilidad aportan a todo su contenido, con subtítulos para personas sordas y audiodescripciones para personas ciegas.

‘Merlí’ como es de esperar fue una serie totalmenteaccesible. Movistar en cambio no ha creado ningún subtítulo accesible para su spin-off: al contrario, solo han traducido los subtítulos al castellano, de la misma manera que Netflix lo hace con sus producciones americanas.

¿Se puede hacer algo al respecto?

Cada plataforma tiene sus propias herramientas para reportar este tipo de cosas, Netflix y Disney+ son con diferencia las más flexibles en este aspecto. Dentro de la reproducción de un contenido suele haber un botón de ayuda con el que podemos iniciar un reporte, e indicar que hay un problema con el subtitulado u otros aspectos relacionados con la accesibilidad.

Netflix por su parte también cuenta con un centro de atención bastante directo mediante chat, y por último Netflix, HBO, Disney+ y Prime Video tienen servicios de atención al cliente en Twitter.

Aun así nada garantiza que vayan a haber progresos al respecto, pero cuanta más gente reclame accesibilidad, menos tardarán en implementarla. Si es que llegan a hacerlo.

Subtitulos accesibles

Y tú, ¿hay algún caso particular en el que no hayas podido disfrutar de una de estas plataformas por falta de accesibilidad? ¡Cuéntanos en los comentarios!

¡Síguenos!

Si te ha gustado el artículo síguenos para no perderte nuestras publicaciones:

Deja un comentario:

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Accesibilidad:
Modo oscuro
Tamaño fuente (Beta)
Restablecer
Más información