Star Wars y el falso 4K: cuando los efectos especiales impiden hacer una remasterización real

Seguramente ya conoceréis las ediciones Despecialized de Petr Harmy y el Project 4K77, dos restauraciones creadas por fans de la clásica trilogía que dio origen a esta mítica saga. Por otro lado LucasFilms y Disney sacaron ediciones en 4K UHD de todas las películas de Star Wars, tanto en formato Blu-ray como en streaming a través de Disney+.
¿Cuál es problema? Mientras que la trilogía original ha sido posible restaurarla en 4K nativo, por extraño que parezca las precuelas que se rodaron 20 años después es imposible restaurarlas: la digitalización y los efectos especiales tienen la culpa.
Una chapuza en 4K
El principal problema lo vemos sobre todo en ‘La amenaza fantasma’, que es la que más ha sufrido las consecuencias. Hablamos de una restauración en 4K con aliasing por todas partes, realce de contornos, texturas con poco detalle, pieles de cera… Comparándola con un fotograma de ‘El retorno del Jedi’, se aprecia rápidamente la enorme perdida de calidad que ha sufrido la cinta.

¿Y cómo es esto posible, teniendo detrás a George Lucas e Industrial Light and Magic? Entre sus muchas aportaciones a la industria una de ellas fue la digitalización de cine con Edit Droid, que luego pasó a ser Avid. Lucas básicamente redefinió el uso de la tecnología en el cine.
Star Wars desde ‘Una nueva esperanza’ se ha estado rodando en formatos analógicos de 35 milímetros, una práctica muy habitual y la más efectiva en Hollywood hasta bien llegados al siglo XXI. Eso quiere decir que las tres entregas de las precuelas también fueron rodadas analógicamente, pero la mayor diferencia entre ‘La amenaza fantasma’ y el resto se encuentra básicamente en los efectos especiales.
El uso de efectos especiales en películas analógicas plantea un serio problema: antes de añadir los efectos a ordenador el plano en cuestión debe digitalizarse, de este modo puedes añadir los efectos y posteriormente se vuelve a pasar el plano a 35 mm. Mientras que películas de la misma época como ‘Parque Jurásico’ contaban con una media de 60 planos con efectos especiales, ‘La amenaza fantasma’ tenía hasta 1950 planos digitalizados, el 95% de los 2045 planos que contiene. En otras palabras, casi toda la película fue digitalizada, puede que incluso la digitalizaran toda para salir al paso.

Y aquí surge el primero de los problemas que implica el haber digitalizado casi una película entera en una época en la que todavía se estaban asentando uno estándares de lo digital que ni siquiera estaban definidos: habría que volver a rehacerlo todo.
Una solución complicada
Para poder realizar una restauración correcta de una película como ‘La amenaza fantasma’ lo primero habría sido escanear todos los negativos originales y empezar de cero: volver a añadir todos los efectos especiales, elementos CGI, chromas, composiciones… En el caso de los elementos CGI lo más probable es que muchos de ellos tuvieran que rehacerse de nuevo para ofrecerlos en mayor resolución, presuponiendo que fueron creados en resoluciones HD.

Hablamos por lo tanto de volver al proceso de post-producción, lo que implicaría un trabajo enorme, pero sobre todo muy caro. ¿Significa eso que damos por perdida la posibilidad de restaurar películas analógicas íntegramente digitalizadas? No necesariamente.
Con ‘The Mandalorian‘ hemos podido ver uno de los mayores avances en tecnología aplicada a rodajes, y gracias al uso de nuevas tecnologías cada vez tenemos mayores facilidades. En este sentido suenan con fuerza dos conceptos muy potentes: el reescalado mediante IA y el aprendizaje profundo.
A la hora de reescalar imágenes existen dos maneras de hacerlo, la clásica se basa en duplicar píxeles y no es una solución demasiado eficaz, pues acaba resultando en imágenes borrosas. La alternativa es la interpolación, que consiste en obtener información de los píxeles adyacentes para crear nuevos píxeles a partir de estos. El resultado de la interpolación es más o menos convincente, pero solo en reescalados pequeños.
Como punto de partida la interpolación puede ser el primer paso para una restauración efectiva, pero no será suficiente. Lo primero y lo más importante será determinar a qué resolución real trabaja ‘La amenaza fantasma’, para, a continuación, empezar a trabajar el reescalado mediante deep learning y upscaling a través de inteligencia artificial. El resultado nunca será natural y dependerá de cómo entrenada esté la IA, pero como ya hemos visto con los avances en tecnología similares como los deepfakes, todo es posible.

¿Y qué ocurre con los Episodios II y III? Corren una suerte similar al de la ‘La amenaza fantasma’ y tampoco se ofrecen en 4K nativo pero con la suerte de contar con menos planos digitales. Las nuevas películas de la saga también están rodadas en 35 mm, pero los nuevos estándares de rodaje facilitan la digitalización del material de un modo que es fácilmente editable para este tipo de situaciones.
Por otro lado la trilogía original es la que mejor ha pasado el proceso de restauración, aunque sigue sorprendiendo que un montaje creado por un fan tenga mejor resultado. La Harmy Despecialized fue creada a partir de múltiples versiones, entre ellas versiones teatrales para cine de hace más de 40 años, y no incluye ninguno de los efectos y demás alteraciones que más tarde añadió George Lucas en las versiones domésticas en DVD y Blu-ray.
Si te ha gustado el artículo síguenos para no perderte nuestras publicaciones: