El debacle de Atari y el rescate de Nintendo

Atari 2600
Publicado por: Adrián Ruiz
Artículo original: mayo del 2019

El deblace de Atari, comúnmente más conocido como la crisis de los videojuegos de 1983, fue un triste capítulo que vivió la historia de los videojuegos a finales de su segunda generación. Esta crisis comenzó un 21 de junio de 1982 llevándose por delante a muchas empresas estadounidenses de videojuegos.

Remontándonos a la época, los videojuegos vivían una época dorada y eran un negocio extremadamente lucrativo. Un mercado potente que facturaba 5.313 millones de dólares al año solo en el país americano.

Y es que los Estados Unidos era donde más se jugaban videojuegos. Europa y Japón por el contrario vivían más de la producción propia mientras que en EEUU de la exportación. Por esta misma razón la mencionada crisis afectó más al territorio estadounidense que al resto del mundo.

El ‘crash’ de los videojuegos de 1983

Tras el nacimiento de la industria llegó la segunda generación entrando fuerte, los videojuegos estaban a la vanguardia y Estados Unidos era un lugar donde las oportunidades de negocio no dudaban en aprovecharse. Surgieron muchas empresas de videojuegos e incluso nuevos fabricantes llevando a una saturación de mercado enorme donde había más de una décima de consolas compitiendo por hacerse un hueco, incluída Atari con dos consolas al mismo tiempo, la Atari 2600 y la Atari 5200.

Y los videojuegos no fueron menos, empresas como Atari y Mattel tenían la filosofía de “más es mejor” produciendo una ingesta cantidad de videojuegos enorme, la gran mayoría videojuegos de dudosa calidad. Un factor determinante fue que, a diferencia de hoy en día, los fabricantes no podían controlar qué juegos salían para sus consolas, por lo tanto no había filtro ni controles de calidad.

Atari 5200

¿Consecuencias de todo aquello? Un mercado plagado de juegos horribles, mal programados, básicos y sin calidad alguna. Un mercado saturado por una morralla de píxeles que acabó desembocando en una enorme desconfianza por parte del público.

‘Pacman’ y ‘E.T.’

Los casos más sonados de aquella época fueron estos dos juegos.

Con ‘Pacman’ tuvieron la brillante idea de fabricar 12 millones de unidades cuando tan solo existían 10 millones de Atari 2600. Tenían la firme convicción de que la gente compraría el juego junto a la consola, o mínimo dos copias del juego. ¿Resultado? Mucha gente lo acabó devolviendo.

Pero de los dos ‘E.T.’ es el caso más sonado, catalogado por muchos como el peor juego de la historia. Atari ordenó que estuviera listo para navidades teniendo únicamente un margen de 6 semanas para programarlo, por una única persona. Con tal de no perder la licencia de la marca, ya que iban a destiempo, lo sacaron tal como lo tenían en aquel momento.

Aquello fue el detonante en el debacle de Atari, la gente perdió toda la confianza en ellos después de que fueran la compañía líder en el 1982. Un año les duró la gloria, y tras ello perdieron 536 millones de dólares.

Nintendo al rescate

La confianza del consumidor mermada, el PC entrando fuerte por el otro lado con alternativas para jugar, con una Commodore 64 que se antojaba un capricho. Estamos a finales de 1983 y muchas empresas y fabricantes de videojuegos empiezan a quebrar culpa de la saturación que ellos mismos provocaron.

De facturar 5313 millones anuales en 1982 la industria pasó a facturar 100 millones… hasta 1985, año en que apareció Nintendo.

Curiosamente la primera consola de sobremesa de Nintendo salió en 1983 pero únicamente en territorio japonés, hablamos de la Famicom. Para más curiosidad todavía Nintendo estaba en conversaciones con Atari para distribuir su consola en occidente rebautizada como Nintendo Advanced Video Gaming System. La situación vivida en occidente y varios desencuentros entre ambas compañías echó por tierra estos planes.

Nintendo Advanced Video Gaming System
Prototipo de la Nintendo Advanced Video Gaming System

Finalmente y gracias a la robustez de Famicom en Japón Nintendo se decidió a sacar por su cuenta la consola en el resto del mundo, bajó otro nombre y otro diseño, Nintendo Entertainment System, más conocida como NES. Fue un éxito rotundo, y a continuación vino el que probablemente fuera uno de los detalles más importantes de la generación; el Official Nintendo Seal of Quality.

Nintendo vivió con NES uno de los mayores casos de piratería que se conocen, desde de sus videojuegos hasta de la propia consola con innumerables clones de todo tipo. Aquello llevó a Nintendo a crear su propio sello de productos de marca para que el jugador supiera que estaba ante un juego original, pero que también se interpretaba como un sello de calidad de los juegos.

Hiroshi Yamauchi, presidente por entonces de Nintendo
Hiroshi Yamauchi, presidente por entonces de Nintendo

Gracias a una estrategia agresiva del por entonces presidente Hiroshi Yamauchi, y de juegos que nacieron por primera vez como ‘Super Mario‘, ‘The Legend of Zelda‘, ‘Donkey Kong‘ y ‘Metroid‘, la industria se revalorizó rápidamente volviendo a facturar más de 2 mil millones al año, con una Nintendo que copaba más del 70% del mercado.

Set de Nintendo Entertainment System
¡Síguenos!

Si te ha gustado el artículo síguenos para no perderte nuestras publicaciones:

Deja un comentario:

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Accesibilidad:
Modo oscuro
Tamaño fuente (Beta)
Restablecer
Más información