Las mejores leyendas urbanas sobre videojuegos

Profesor Oak
Publicado por: Adrián Ruiz

Internet es un lugar fascinante. Tanto, que siempre encontraremos alguna historia espeluznante, o, mucho mejor, inquietante y con un toque de realidad que nos hace plantearnos “¿y si esto es real?”.

Y antes de que se masificara Internet la única comunicación que teníamos para estar al tanto de lo que rodeaba a nuestros juegos favoritos era o bien revistas de videojuegos, o bien el boca a boca. Esto incidía en que se formaran muchos mitos y leyendas clásicas, ingeniosas y realmente fascinantes, como la de el caminón y Mew en ‘Pokémon Rojo y Azul’, o Bigfoot en ‘San Andreas’.

Por esa razón, hoy vengo a reunir algunas de las leyendas más populares de los videojuegos, de qué iban, y su historia detrás.

Polybius, un videojuego de la CIA

Cuenta la leyenda que en 1981 se distribuyó en varias salas recreativas de Portland, Oregón, un juego llamado ‘Polybius’. Este juego se volvería popular rápidamente, hasta el punto que algunas personas se tiraban horas y horas jugando con él. Sin embargo muchas de estos jugadores empezaron a sentir náuseas, dolores de cabeza, una percepción equivoca del tiempo, y en algunos casos, convulsiones. Según los dueños de las salas recreativas, cada día se presentaban hombres en traje para llevarse el registro diario de la maquina. Fue popular unos meses, luego desapareció sin dejar rastro.

Polybius

A día de hoy no existe ninguna evidencia que respalde su existencia más allá de la anécdota popular, pero gente que ha investigado la teoría han encontrado noticias de dos jóvenes que sufrieron convulsiones el mismo día y en la misma sala, en Portland, Oregón. También se sabe que en 1981 el ejército de los Estados Unidos se puso en contacto con Atari para desarrollar un juego que les permitiera entrenar a sus soldados para el combate.

A lo largo de los años han aparecido afirmaciones de personas que aseguran haber jugado o visto ‘Polybius’, incluido un hombre que afirma haberlo programado. Pero no hay forma de verificar ninguna de esas afirmaciones, y lo más probable es que se trate de una leyenda inventada a partir de los dos únicos hechos reales de esta historia.

La maldición de Madden NFL

Madden NFL 21

Ser portada de Madden debe ser una alegría para los jugadores de la liga, pero a lo largo de los años se ha convertido en algo que a muchos fanáticos y jugadores les obsesiona, la llamada “Maldición de Madden”. Casi todos los jugadores de la NFL que en los últimos 20 años han aparecido en una portada de la serie de EA después han tenido una mala temporada, o peor aún, han llegado a sufrir lesiones.

Si bien es cierto que no es algo que haya pasado a todas las estrellas de la liga, muchas otras no tuvieron la misma suerte, y eso fue lo que dio a esta leyenda urbana cierta credibilidad.

Un juego ruso que se borraba a sí mismo

‘Killswitch es un capítulo extraño en la historia de las leyendas urbanas de los videojuegos porque, a pesar de que nadie puede verificar su existencia, hay relatos muy detallados de absolutamente todo, desde el propio juego hasta de su trama, incluso de algunos rompecabezas específicos, el estilo gráfico, la banda sonora, etc. Supuestamente, ‘Killswitch’ cuenta la historia de una niña que se despierta, herida y confusa, en el fondo de una mina de carbón, y debe abrirse paso a través de demonios, espectros, mineros y maquinaria poseída.

Killswitch

El juego te da la opción de jugar como Porto (la niña) o Ghast, un demonio literalmente invisible e imposible de controlar dado que no podíamos verlo. La razón por la que supuestamente es imposible verificar que ‘Killswitch’ existiera se debe a que, al finalizar el juego, este se borraba a sí mismo del ordenador, sin dejar ningún rastro. Además, el juego no se podía copiar y solo se crearon 5.000 copias.

Las misteriosas criaturas de Super Mario Galaxy 2

‘Super Mario Galaxy 2’ es, en gran parte, una aventura colorida y alegre como cualquier otro juego de la franquicia del fontanero. Pero cuando el jugador llega a la galaxia “Llamas Escalofriantes”, realmente hay algo escalofriante ahí. No importa a dónde vayas en este nivel, si alzas la vista en cualquier lugar y miras la parte superior de los altos muros que rodean el escenario, verás tres siluetas negras osbervándote desde lo lejos.

Nintendo nunca ha comentado nada al respecto sobre estas figuras, pero según se comenta en foros y redes, gente que han metido mano al código y los archivos del juego han descubierto que más allá de la área jugable, el mapa se llama “Beyond Hell Valley” (Más allá del Valle del Infierno), y dichas criaturas de las siluetas reciben el nombre de “árboles celestes del Valle del Infierno”.

En todo el juego no se menciona la existencia ni del valle ni de las criaturas, pero ahí están, visibles para todo el mundo. Lo más probable es que fuera un nuevo mapa sin acabar y que se descartó a última hora.

Una PS2 para controlarlos a todos

En los 2000 Playstation 2 era el gadget más popular en todo el mundo. Por aquel entonces, surgieron informes de que el ex-presidente de Irak, Saddam Hussein, había comprado aproximadamente 4.000 unidades de PlayStation 2 y que las estaba coleccionando por sus chips CPU de 32bits.

Según los supuestos informes, juntando todas estas consolas se podía crear una especie de “superordenador” que podría utilizarse como un sistema de guía paramisiles. La historia evidentemente era ficticia, pero algunos medios de comunicación se hicieron eco dándola por verídica, promoviendo el caos y “lo malo que son los videojuegos”.

La única cierto en toda esta historia es que es verdad que era más barato reaprovechar los chips de una Playstation 2 que comprarlos directamente, pero se necesitaría mucho más que eso para crear algún tipo de sistema para misiles. De hecho, tal como explicábamos recientemente en Instagram, las Fuerzas Aéreas de los Estados Unidos usaron 1760 PlayStation 3 para el Departamento de Defensa.

El Síndrome del Pueblo Lavanda

Todo el mundo recuerda con cariño la primera generación de Pokémon, pero hay una serie de mitos extraños y bastante mórbidos que la rodean. Junto a la historia de una supuesta edición ‘Black’, en teoría una revisión de ‘Pokémon Azul’ con un fantasma como único Pokemon y una trama más oscura, la leyenda urbana más oscura que rodea a Pokémon tiene, por desgracia, algo de base real.

Esta leyenda habla de un extraño sentimiento de trance en el que los jugadores caen cuando se adentran en Pueblo Lavanda, una de las localidades más espeluznantes del juego; una ciudad que presentaba un cementerio real, y la Torre Pokémon, que aparte de Pokémon de tipo Fantasma, también albergaba Pokémon fallecidos. Esto otorgaba al escenario un ambiente un tanto siniestro, contrastando fuertemente con otro aspecto clave del juego: la música.

Pueblo Lavanda

Tal como explicábamos en el artículo de las generaciones de Pokémon, en Japón originalmente se estrenaron las ediciones Azul y Verde, que luego sufrirían una actualización para corregir muchos errores, pasando a ser Rojo y Azul, las ediciones que conocimos en occidente. En las ediciones originales de Japón, la música del Pueblo Lavanda era un tanto siniestra e incluso desagradable, y para las nuevas versiones de occidente se decidió cambiar, reduciendo el tono y la frecuencia de algunas notas.

En aquella época la popularidad de Pokémon en Japón era tal, que según varios informes muchos niños desarrollaron un interés poco saludable por los juegos. Algunos expertos en salud llegaron a atribuirle a Pokémon una ola de suicidios que acaeció entre la población joven, por la sencilla razón de que la mayoría eran fans de Pokémon.

Versión original japonesa de la música del Pueblo Lavanda

Con los años y partiendo del hecho de que una de las diferencias más notables de la primera generación entre Japón y occidente era la música de Pueblo Lavanda, se llegó a especular que el motivo de aquellos suicidios estuviera en la música, sugiriendo que su sonido, fuertemente susceptible ante los oídos aún en desarrollo de un infante, provocaran un fuerte estrés induciéndoles hasta el suicidio. Y así nació esta leyenda.

Si bien es cierto que hubo una ola de suicidios de niños en Japón, y que un niño puede oír ciertas frecuencias y tonos que un adulto no puede, no hay nada que demuestre una conexión entre ambas cosas, y es importante tener presente que Japón ha sido siempre uno de los países con más suicidios por población, una situación que año tras año ha ido mejorando.

Lo que sí es real es que en una ocasión dada, un capítulo de la serie animada de Pokémon le provocó un ataque epiléptico a más de 600 japoneses, más que nada una secuencia de luces intermitentes sucediéndose rápidamente. Retiraron pronto el capítulo, y lo corrigieron para el futuro.

Ben Drowned y Majora’s Mask

Esta es con diferencia la leyenda que más desarrollo y chicha tiene, de esas que cubren toda una página de un blog aficionado sobre terror, con fondos negros y letras verdes. Un creepypasta en toda regla.

La historia de Ben Drowned es una infame leyenda urbana sobre una copia supuestamente maldita de ‘The Legend of Zelda: Majora’s Mask’. Si el propio juego ya es sombrío de por sí, el mito de Drowned le da una sensación de terror mucho más profunda. Un usuario anónimo que encontró esta copia del juego detalló sus experiencias particulares en un foro de Internet.

Según cuenta la historia, el usuario encontró en un rastrillo una copia sin enmarcar de Majora’s Mask, la compró, y se fue a casa a jugar. Después de cargar el juego vio que había un partida guardada con el nombre de “Ben”. La ignoró, creó una nueva partida, pero en el transcurso del juego los personajes en lugar de referirse a él por su nombre lo hacían por “Ben”. A continuación le siguió música distorsionada, extraños efectos visuales que lo cubrían todo, e incluso una misteriosa estatua que se parecía a Link y le acechaba en todo momento. Todo esto lo compartió con imágenes y videos según iba jugando.

Supuesta figura que persigue a Link en la versión maldita de Majora's Mask
Supuesta figura que persigue a Link en la versión maldita de Majora’s Mask

Esta historia sigue al pie de la letra la estructura habitual de los creepypasta más populares, pero lo realmente interesante fue la reacción que recibió por parte del resto de personas. Algunos estaban fascinados por la historia, otros perturbados por el viaje que este jugador estaba teniendo y que además compartía en directo con nuevas anécdotas y peculiaridades. Poco después, algunos medios de comunicación se apuntarían también al fenómeno.

Debido a su popularidad la leyenda llegó a convertirse en una realidad alternativa popular, con gente intentando descubrir qué o cómo surgió dicha copia del juego. La leyenda tiene 10 años y a día de hoy el caso de Ben Drowned sigue siendo popular entre algunos aficionados.

Actualmente, Alexander Hall, más como conocido como Jadusable, y autor original de la leyenda, sigue dedicándose a inventar nuevas y escalofriantes historias de terror.

¡Síguenos!

Si te ha gustado el artículo síguenos para no perderte nuestras publicaciones:

Deja un comentario:

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Accesibilidad:
Modo oscuro
Tamaño fuente (Beta)
Restablecer
Más información