Todas las generaciones de Pokémon: repasamos el recorrido de la franquicia desde Pokémon Rojo y Azul

Generaciones Pokémon
Publicado por: Adrián Ruiz
Artículo original: abril del 2019

Han pasado más de 25 años desde que salieron los primeros juegos de Pokémon, y quien diría por aquel entonces que aquello evolucionaría en algo tan querido por muchos de nosotros. Pokémon ya va por su octava generación, y lejos de ser una franquicia sin más que ofrecer lo cierto es que se mantiene firme como una de las más fuertes de Nintendo.

‘Pokémon Espada’ y ‘Pokémon Escudo’ debutaron hace año, ahora tenemos los remakes de Diamante y Perla, y en unos meses llegará ‘Leyendas Arceus’, un nuevo debut que apuntará muy alto.

Así que con motivo de todo lo que está por llegar hoy repasaremos todas las generaciones de Pokémon, su evolución, y el cambio que supuso para la saga a lo largo de los años.

#1 Pokémon Rojo, Verde, Azul y Amarillo

Pokémon Rojo, Azul y Amarillo

En febrero de 1996 se lanzaron en Japón bajo el nombre de “Pocket Monsters”, las primeras entregas de la saga. En el país nipón originalmente salieron las versiones Rojo y Verde, mientras que en occidente los juegos nos llegaron tres años después, con las versiones Rojo y Azul.

¿Y por qué allí la Verde y aquí la Azul? Por errores de código y controles de calidad. Los primeros juegos de Pokémon debutaron en febrero y en octubre del mismo año lanzaron ‘Pokémon Azul’, una versión actualizada con mejores sprites y corrección de errores. Por esa razón tres años después nos llegaron las ediciones Rojo y Azul, que ambas se hicieron a partir de la edición Azul japonesa.

Un año más tarde fue el turno de Pokémon Amarillo, una edición especial donde se nos permitía revivir la misma historia pero con Pikachu a nuestras espaldas. Incluía mayor dificultad, algunas mejoras en el diseño, la cueva de Mewtwo fue totalmente rehecha, entre otras mejoras pequeñas.

La saga arrancó con un total de 150 Pokémon, aunque en su lanzamiento original no le fue nada bien. Sus ventas eran muy pobres, pero entonces surgió un milagro que salvó a la saga: Mew, el Pokémon #151.

Antes del lanzamiento los juegos tuvieron problemas de desarrollo. Por la complejidad de la estructura que tenían, Shigeki Morimoto tuvo que improvisar un espacio vacío, el número 151, donde se creó a Mew. Diseñó un sprite y ni se miró los movimientos, contando con que la gente nunca llegaría a tener acceso a aquel Pokémon. Mew simplemente fue creado para rellenar un hueco necesario en el cartucho.

Pero a algunas personas les apareció Mew en su partida a causa de un glitch, convirtiéndolo en una leyenda que acabó por viralizar los juegos, en una época en la que lo más parecido a Internet era el “boca a boca”. Y así fue como comenzó el gran fenómeno que supuso y supone Pokémon.

Relacionado: El glitch de Mew, cómo funciona y por qué nos permitía capturar al Pokémon imposible

#2 Pokémon Oro, Plata y Cristal

Pokémon Oro, Plata y Cristal

La segunda generación de Pokémon llegó con Oro y Plata el 1999 en Japón, 2000 en Australia y EEUU, y el 2001 en Europa. Aquí conocimos por primera vez las novedades habituales que nos traería cada generación: nuevos Pokémon, una nueva región por explorar, y nueva aventura. También fue cuando las portadas pasaron a estar protagonizadas por Pokémon legendarios en lugar de los iniciales.

Primero llegaron Oro y Plata los cuales tenían la peculiaridad de que eran juegos duales: eran compatibles tanto con Gameboy como con Gameboy Color. Esto significa que además de ser de Gameboy, en la Color contaban con una paleta de colores propia. Aproximadamente un año después llegó Pokémon Cristal, el cual pasaría a ser exclusivo de Gameboy Color.

Entre las novedades que trajo esta generación, destacan:

  • Dos regiones, siendo posible visitar Kanto (incluyendo cambios y sorpresas).
  • 100 Pokémon nuevos.
  • Hora interna con modos nocturnos, diurnos y de tarde. Los Pokémon que aparecían podían variar según la hora del día.
  • Sistema de crianza pudiendo juntar Pokémon para tener crías.
  • Nuevos tipos, siniestro y acero.
  • La Torre Batalla.
  • Posibilidad de encontrar Pokémon variocolores.

Igual que en la primera generación la segunda tuvo su Pokémon especial, en esta ocasión Celebi, que solo era posible conseguir mediante eventos especiales. Aunque eso no fue un impedimento para muchos de nosotros, pues tanto Mew como Celebi se extendieron por todo el mundo a través de la clonación.

Si tuviste un Mew o un Celebi en tu infancia es probable que el origen fuera el mismo que el de la mayoría de nosotros. Curioso, ¿verdad?

#3 Pokémon Rubí, Zafiro y Esmeralda

Pokémon Rubí, Zafiro y Esmeralda

Tercera generación, dando el salto a Gameboy Advance con un renovado aspecto gráfico y un mundo nuevo por explorar. Salió en Japón el 2002, y en el resto del mundo el 2003.

Para entonces Pokémon ya estaba bastante asentado entre los jugadores: era una marca mundialmente muy conocida y tan solo llevábamos dos generaciones, una serie de animación y varias películas.

Eso hizo que el recibimiento de esta generación, en una era en la que las revistas de videojuegos vendían bastante e Internet empezaba a pegar con fuerza, generara gran expectación, algo que en adelante se volvió común con las nuevas generaciones.

Esta generación trajo algunas de las siguientes novedades:

  • Gráficos coloridos en 32 bits.
  • Combates dobles.
  • Los concursos Pokémon.
  • 135 Pokémon nuevos.
  • Los Pokémon ahora poseen naturaleza y habilidades.
  • Distintos enemigos dependiendo de la versión del juego.
  • Bases secretas.
  • La MO buceo.
  • En contraparte, dejó de ser compatible con generaciones anteriores.
  • También desapareció el ciclo día/noche.

Más adelante salió el tercer título de la generación, ‘Pokémon Esmeralda’, con ligeros cambios en la historia y Rayquaza como legendario principal.

También hubo dos legendarios exclusivos de eventos: Deoxys y Jirachi, los cuales no eran faciles de conseguir. Aunque Jirachi podías conseguirlo por tu cuenta si disponías de una GameCube, el ‘Pokémon Channel’ y el adaptador correspondiente.

También vimos en esta generación los primeros remakes de la saga: ‘Pokémon Rojo Fuego‘ y ‘Pokémon Verde Hoja‘, remakes de la primera generación, haciendo uso del motor gráfico empleado para Rubí y Zafiro con ligeras mejoras.

#4 Pokémon Diamante, Perla y Platino

Pokémon Diamante, Perla y Platino

Pokémon Diamante y Perla fueron el salto de Pokémon a mítica Nintendo DS, allá por el 2006 en Japón y 2007 el resto del mundo. Para algunos es considerada como la peor generación de Pokémon, algo que tampoco entraremos a debatir en esta ocasión.

Siguiendo la línea de Rubí y Zafiro, trajo una pequeña evolución gráfica trayéndonos un mundo completamente en 3D, pero manteniendo los sprites en 2D y la vista cenital.

Entre las novedades que incluía el juego, destacaban:

  • El GTS, permitía conectar con gente de todo el mundo mediante Wi-Fi para intercambiar y combatir.
  • 107 Pokémon nuevos.
  • La vuelta del ciclo día/noche.
  • Todos los Pokémon poseen animaciones, algo que antes solo ocurría en Cristal y Esmeralda.
  • Posibilidad de trasladar tus Pokémon de la tercera generación, sin posibilidad de retorno.
  • La cámara lucha, que permitía grabar los combates del Frente Batalla.

‘Pokémon Platino’ fue la edición especial de esta generación trayendo como de costumbre ligeros cambios y mejoras generales, además de poder capturar ciertos legendarios que antes no se podía.

Y en esta generación llegaron los remakes de Oro y Plata con el mismo apartado gráfico que Diamante y Perla: ‘Pokémon HearthGold‘ y ‘Pokémon SoulSilver‘, unos juegos imprescindibles para muchos.

#5 Pokémon Blanca, Negra, Blanca 2 y Negra 2

Pokémon Blanca, Negra, Blanca 2 y Negra 2

Si Diamante y Perla fue para algunos la peor generación, para otros la quinta fue la mejor. Salió en Japón el 2010 para Nintendo DS batiendo récords de ventas, mientras que en el resto del mundo lo hizo al año siguiente.

En estos títulos la historia coge un tono un poco más oscuro adulto del que nos tenían acostumbrados, además de aumentar la dificultad, algo bastante particular.

Aquí algunas de las mejoras que traían:

  • Según la edición que jugases algunas zonas variaban su aspecto entre futurista o pintoresco.
  • Cada edición tiene un lugar exclusivo, Ciudad Negra y Bosque Blanco.
  • Las tiendas pasarían a formar parte del Centro Pokémon, y la segunda planta para el GTS, juntando todo en un solo edificio.
  • Estaciones de año, afectando al paisaje, las rutas, pueblos y ciudades.
  • Cada Gimnasio sería diferente a su manera, además de tener más líderes, un total de 14.
  • 156 Pokémon nuevos.

A diferencia del resto de generaciones aquí por primera vez no tuvimos tercer título, mientras que todo el mundo se esperaba un ‘Pokémon Gris’. En su lugar, salieron ‘Edición Blanca 2’ y ‘Edición Negra 2’, que en vez de incluir ligeras mejoras nos situaba en el mismo mundo, dos años después y con protagonistas distintos, siendo totalmente una secuela.

También fue la primera vez que tuvimos ausencia de remakes. Fueron los únicos juegos de la quinta generación.

#6 Pokémon X y Y

Pokémon X y Y

Sexta generación, estreno en Nintendo 3DS, primer salto al 3D, y un enorme debut para la saga. Pokémon XY llegó a todo el mundo el 12 de octubre del 2013, y serían no solo los primeros de la saga en tener lanzamiento mundial, sino también en ser multiidioma en un solo cartucho.

Las dos grandes novedades de estos títulos fueron los gráficos tridimensionales, especialmente en combates, y las megaevoluciones. Las megaevoluciones consistían en una nueva mecánica que nos permitía ir más allá de las evoluciones con ciertos Pokémon, dándoles mayor poder y nuevas habilidades temporales. Cambiaban de aspecto dependiendo de la edición del juego, y algunos como Mewtwo tenían nuevas formas.

Repasando los juegos, trajeron algunas de las siguientes novedades:

  • Escenarios 3D, manteniendo la cámara fija.
  • Megaevoluciones.
  • Pokémonturas, pudiendo ir a lomos de ciertos Pokémon.
  • El Bastión Batalla.
  • Capturar Pokémon ahora da experiencia.
  • El tipo Hada.
  • Combates aéreos y contra hordas de Pokémon.
  • PokéRecreo, una especie de ‘Nintendogs’ con tus Pokémon.

La sexta generación sería la primera en no tener ni tercer título ni secuelas directas, pero sí que nos dejaron los remakes de la tercera: ‘Pokémon Rubí Omega’ y ‘Pokémon Zafiro Alfa’.

#7 Pokémon Sol, Luna, UltraSol y UltraLuna

Pokémon Sol, Luna

Llegamos a las ediciones Sol y Luna, de la séptima generación. Estos títulos también salieron en Nintendo 3DS, y contaron con lanzamiento mundial: fueron lanzados los días 18 y 23 de noviembre del 2016 en todo el mundo.

Si la sexta generación supuso un salto gráfico, esta generación fue un poco más allá. Aunque mantuvo los mismos modelos 3D de los Pokémon, todos los escenarios y personajes pasaron a escala real. También por primera vez veríamos a los entrenadores en combate junto a sus Pokémon.

Y si en XY la gran novedad fueron las megaevoluciones, en Sol y Luna lo fueron los Movimientos Z y los Cristales Z. Esta característica permitía a nuestros Pokémon ejecutar ciertos ataques no solo especiales y más potentes, sino también espectaculares.

También supuso cambios en la estructura de la historia, siendo la primera vez que dejaríamos de tener Gimnasios convencionales. En su lugar tuvimos el Recorrido Insular, una especie de peregrinaje, tradición de la región de Alola.

Estos juegos nos trajeron algunas de las siguientes novedades:

  • Gráficos a escala real.
  • Los Movimientos Z.
  • La Pokédex pasaría a ser un Rotom.
  • Un Battle Royale de combates a 4 contra todos.
  • El Pokémon Global Link, para torneos en línea.
  • El Recorrido Insular.
  • Los Ultraentes, Pokémon especiales que provienen del Ultraespacio.

Más adelante llegaron UltraSol y UltraLuna, que vendrían a ser la tercera edición de antaño, pero en dos ediciones. UltraSol y UltraLuna solo incluían pequeñas mejoras y cambios en la trama, siendo la base del juego la misma. No son una secuela como lo fueron Blanca 2 y Negra 2.

Cuando parecía que era el turno de tener remakes de Diamante y Perla, la sorpresa en su lugar fueron los ‘Pokémon: Let’s GO Pikachu’ y ‘Let’s GO Eevee’, remakes de ‘Pokémon Amarillo’ para Nintendo Switch, con un nuevo estilo visual. Se tratan de una nueva rama principal que tendrá la saga, los denominados Let’s GO, dividiendo la saga en dos, con una mecánica más casualizada y con un sistema de captura basado en ‘Pokémon GO’.

#8 Pokémon Espada y Escudo

Pokémon Espada y Escudo

Y finalmente la octava generación, estrenada en noviembre del 2019 para Nintendo Switch.

‘Pokémon Espada’ y ‘Pokémon Escudo’ fueron dos juegos de los que tuvimos un primer conocimiento durante el E3 del 2017 y se les conoció bajo el título provisional de “Pokémon RPG”. Tiempo más tarde se anunciaron los Pokémon Let’s GO, pero para la tranquilidad de muchos se supo que aquellos títulos no eran los juegos anunciados en el E3.

Tras casi dos años de rumores y especulaciones al fin se hizo oficial el anuncio en el Pokémon Direct del 27 de febrero. Pudimos conocer la nueva región, los nuevos iniciales, y el aspecto general del juego.

Los juegos presentan un apartao gráfico similar al de Sol y Luna, dejando entrever que usan el mismo motor gráfico y no el de los Let’s GO. Pero en comparación, suponen el mayor avance gráfico que la saga ha tenido hasta ahora.

Entre las novedades de esta generación, se destaca:

  • Introducción al Dinamax, un fenómeno que dota a los Pokémon de un aspecto gigantesco, volviéndolos extremadamente fuertes.
  • Otro fenómeno similar, el Gigamax, que solo afecta a algunos Pokémon. Además de aumentar su tamaño y fuerza, cambian de apariencia.
  • Las Incursiones Dinamax, una modalidad de combates en línea donde varios jugadores unen fuerzas para derrotar a un Pokémon gigante.
  • La Pokédex vuelve a evolucionar convirtiéndose en la app de un dispositivo llamado SmartRotom, que está en el interior de un Rotom.
  • El Poké Campamento, una evolución del Poké Recreo donde es posible interactuar con nuestros Pokémon al aire libre.
  • Ahora es posible acceder a las cajas del PC desde el menú del juego, en cualquier lugar.
  • Guardado automático.
  • 87 nuevos Pokémon.
  • Es la primera generación en incluir expansiones DLC.

El mayor atractivo de esta generación es un salto gráfico a unos entornos tridimensionales que cada vez nos van acercando a lo que muchos fans esperan: un mundo abierto a escala real. Los juegos incluyen el área silvestre con cámara libre, primera vez que se da algo así en Pokémon. Lejos quedan ya las clásicas vistas cenitales que tanto definieron a la saga.

Por otra parte es la primera vez que tenemos expansiones de contenido, con dos pases de temporada que incluyen más Pokémon antiguos a la Dex, nuevas aventuras y desafíos.

Por último no nos olvidamos de los remakes de turno, que tras dos generaciones vuelven con ‘Pokémon Diamante Brillante‘ y ‘Pokémon Perla Reluciente‘, pero con un ligero matiz: en lugar de emplear el mismo apartado gráfico de la generación, optan por unos gráficos más discretos.

Nota: Los precios y la disponibilidad de stock pueden variar.

Este artículo cuenta con varios enlaces de afiliados a productos de Amazon, pero ninguno de ellos forma parte de una campaña patrocinada por ninguna marca. No tienen coste alguno para vosotros, son una selección personal y adquiriendo productos a través de estos enlaces nos ayudas a mantener este sitio.

¡Síguenos!

Si te ha gustado el artículo síguenos para no perderte nuestras publicaciones:

Deja un comentario:

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Accesibilidad:
Modo oscuro
Tamaño fuente (Beta)
Restablecer
Más información