¿Cuánto mide el universo? Más allá del universo observable, lo que dice la ciencia

Universo

Nuestros antepasados siempre se sintieron atraídos por los misterios del universo, miraban hacia arriba y se preguntaban que qué eran esos puntitos blancos que parpadean, el Sol, la Luna, las estrellas fugaces, o los cometas. Intentaban darle un sentido aunque no conocieran la realidad: en esa época era impensable siquiera imaginar lo que conocemos hoy en día sobre el universo.

Relacionado: Si la luz viaja libre por el espacio, ¿por qué el cielo no está siempre iluminado?

Con el tiempo hemos pasado de pensar que vivimos en una superficie plana a saber que vivimos en una esfera que da vueltas sobre sí misma y alrededor de una gran estrella. Creíamos ser el centro de todo, para luego descubrir que en realidad no lo éramos: averiguamos que en realidad nuestro Sistema Solar forma parte de una enorme galaxia donde habitan millones de estrellas con millones de planetas. Y por su fuera poco, esa galaxia sería una entre miles de millones más.

Y aquí es donde empezamos a preguntarnos si el universo tiene fin, y si es así, ¿cuánto mide? ¿Es posible averiguarlo?

El tamaño del universo observable

Gracias a los telescopios podemos ver las estrellas y las galaxias que nos rodean, y hacernos una idea de la distancia a la que estos se encuentran. El universo observable es la parte del universo de la que tenemos constancia, la que hemos estudiado y observado. Pero en realidad esto solo es una pequeña porción de lo que puede haber más allá de lo que podemos ver.

Universo
Imagen de Gerd Altmann en Pixabay

Lo más lejano que podemos llegar a observar con un telescopio es una pequeña galaxia de un rojo tenue: se encuentra al mirar en el cúmulo de galaxias MACS 1149-JD y aumentando la imagen unas 15 veces. Esta galaxia está a unos 13.300 millones de años luz de distancia, es de un tamaño pequeño y compacto, con una masa de apenas el 1% de la Vía Láctea. Su edad se cree que puede ser algo menor a los 200 millones de años, y más allá de esta galaxia no podemos ver nada.

Llegados a este punto podríamos pensar que tal vez el universo tiene alrededor de 13.300 millones de años, pero como suele pasar con la ciencia, la respuesta nunca es tan sencilla.

Lo único cierto es que estamos viendo algo que estaba ahí hace 13.300 millones de años, pero desde entonces el universo ha seguido expandiéndose. Según los cálculos se cree que ese punto hoy en día podría estar a unos 46.000 millones de años luz de nosotros, y ese sería el radio del universo observable. De este modo el universo observable por el ser humano vendría a medir unos 92.000 millones de años luz (diametralmente).

Esto sería así considerando que la expansión del universo fuera constante, pero en el caso de que se expanda a una velocidad superior a la de la luz estaríamos ante un universo de un tamaño algo mayor, de unas 1023 veces más grande que el universo observable.

Representación de un agujero negro con disco de acreción

Hace dos años la NASA publicó un estudio con nuevos datos del Hubble que nos revelaba que la tasa de expansión del universo no parece ser tan constante como ceríamos: va un 9% más rápido. Según esta lógica el universo parece estar expandiéndose a una velocidad de 74,03 kilómetros por segundo por megapársec (un megapársec equivale a unos 3,26 millones de años luz). En otras palabras, cada 3,26 millones de años luz la velocidad de expansión del universo aumenta en 74,03 kilómetros por segundo.

Volviendo a la pregunta inicial, para responder a la incógnita sobre el tamaño real del universo los científicos utilizan lo que se conoce como la inferencia bayesiana, una inferencia estadística empleada para averiguar la hipótesis más probable. Y es utilizando este método que podemos llegar a una conclusión que responde a nuestra pregunta: nuestro universo es al menos unas 250 veces mayor que el universo observable.

Imagen: Unsplash

Este artículo ha sido publicado por un colaborador invitado.
Si te gustaría colaborar con Techies. es y publicar un artículo en nuestra web puedes ponerte en contacto con nosotros.

¡Síguenos!

Si te ha gustado el artículo síguenos para no perderte nuestras publicaciones:

Deja un comentario:

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Accesibilidad:
Modo oscuro
Tamaño fuente (Beta)
Restablecer
Más información