¿Dónde está Mally? La historia de un planeta que desapareció durante 55 años

Corría el año 1986, en un frío y lejano 4 de diciembre el Observatorio Europeo Astral (ESO) realizaba un comunicado ante el mundo: un planeta que estuvo perdido durante décadas había sido encontrado de nuevo.
Esta es la historia de una investigación un tanto inusual, la historia de un planeta descubierto, posteriormente perdido, para finalmente ser encontrado de nuevo 55 años después.
Décadas desaparecido
Estamos hablando de Mally, con número de serie ‘1179’. Este planeta desapareció hace casi 90 años, siendo visto por última vez en 1931, antes de su repentina desaparición. Estuvo 55 años sin aparecer, hasta que su tenue imagen volvió a dejarse ver en las placas fotográficas obtenidas por el telescopio Schmidt de la ESO, durante un programa de búsqueda.
Una vez se volvió ubicar la órbita de Mally en el sistema solar, pudieron asegurarse de no perderle la pista de nuevo. Esto fue posible gracias a los astrónomos Lutz Schmadel del Astronomisches Rechen-Institut en Heidelberg, y Richard M. West del Observatorio Europeo Austral.
En nuestra galaxia no solo existen planetas como la Tierra, Marte o Plutón: también hay muchos asteroides menores que se mueven en órbitas elípticas, muy lejos de nuestra órbita. Estos asteroides son definidos como planetas pequeños, especialmente la inmensa mayoría de los que vagan por la Vía Láctea.
Pero por desgracia, muchos de estos planetas pequeños han desaparecido ante nuestros ojos.
¿Cómo se pierde un planeta?
El planeta Mally fue descubierto el 19 de marzo de 1931 por Karl Reinmuth, astrónomo personal de Landessternwarte Heidelberg. Vio una imagen del planeta en una placa fotográfica, sobre la constelación de Virgo.

Haciendo mediciones de su posición tomando imágenes de Virgo hasta el siguiente 13 de mayo pudo calcular su órbita: gracias a esto Mally recibió un número, y Reinmuth le dio nombre. El significado del nombre nunca ha quedado claro.
La desdicha vino años más tarde: no hubo nadie que observar a Mally en los siguientes 5 años. En un intento de localizarla en 1936 los astrónomos se encontraron con que Mally ya no estaba en el cielo cosmológico.
Aparentemente, la órbita que Reinmuth calculó no era del todo exacta. Causa de ello, la Unión Astronómica Internacional tuvo que declarar al planeta Mally oficialmente perdido.
El paradero de Mally
Para salir del paso y solucionar el problema, Schmadel y West volvieron a revisar las placas de Reinmuth con técnicas más modernas, para lograr una mayor precisión de su posible órbita. De este modo se estableció una nueva órbita que ayudaría a predecir su posición entre 1931 y 1986.
Aun así la incertidumbre era grande, Mally podía estar en cualquier sitio y tenían que cubrir una área enorme. Tuvieron que recurrir a las imágenes obtenidas por varios telescopios años atrás, para acabar topándose con cientos de planetas que se parecían a Mally, pero no era ninguno de ellos.
Trataron de identificarlo con un catálogo de más de 400.000 planetas: no aparecía por ninguna parte.

Entonces decidieron realizar nuevas placas fotográficas en el área donde se esperaba ver a Mally a principios de 1986. Las imágenes fueron obtenidas por Hans-Emil Schuster, astrónomo de la ESO, y se identificaron 100 imágenes de planetas menores en cada placa.
Tras muchos cálculos realizados uno de los cuerpos que se observaba en una de las imágenes podía corresponder a Mally. Se calculó una nueva órbita de este cuerpo celeste tomando como referencia las posiciones de 1931 y la supuesta de 1986. Del resultado obtenido, se concluyó que Mally debería estar visible en otras tres fotografías tomadas en 1979 por otro telescopio.
Comprobaron las imágenes y descubrieron otras dos realizadas en 1952 y 1983 por otros telescopios. Finalmente, llegaron a la conclusión de que los cálculos acertaban: Mally había vuelto.
Y es que en definitiva, Mally siempre había estado ahí y nunca había desaparecido.

Este artículo ha sido publicado por un colaborador invitado.
Si te gustaría colaborar con Techies. es y publicar un artículo en nuestra web puedes ponerte en contacto con nosotros.
Si te ha gustado el artículo síguenos para no perderte nuestras publicaciones: