1582 y Julio César: el año en el que desaparecieron del calendario los días entre el 4 y el 15 de octubre

Publicado por: Adrián Ruiz
Asesinato Julio César
Artículo original: julio de 2020

¿Te imaginas que se acerca nuestro cumpleaños y no podemos celebrarlo porque en ese año occidente decidió eliminar 9 días del calendario? Pues probablemente es lo que le pasaría a muchos nacidos entre el 5 y el 14 de octubre en el siglo XVI.

Relacionado: El Leviatán de Parsonstown de William Parsons: la construcción del mayor telescopio del mundo

En 1582, el mundo occidental utilizaba un calendario juliano que instauró el mismísimo Julio César en el año 46 a.C. Dicho sistema calculaba que un año terrestre tenía una duración de 365 días y 6 horas, que se dividían en doce meses, incluyendo un día extra cada cuatro años. Nada raro hasta aquí, igual que en la actualidad, con un año bisiesto cada cuatro años.

Salvo por un pequeño detalle: aquel calendario era más largo de lo que realmente debía.

César frente a la astronomía

365 días, 5 horas, 48 minutos y 45 segundos es lo que tarda la Tierra en completar su órbita alrededor del sol. En cambio, el año juliano duraba aproximadamente 11 minutos y 14 segundos de más de lo estipulado, según la Enciclopedia Británica.

Esto nos dice mucho de los buenos sistemas de medición que teníamos para calcular la órbita terrestre con una aproximación casi perfecta, en una época en la que todavía seguíamos empleando cartas marítimas para ubicarnos.

Pero hubo un problema con esa pequeña diferencia de 11 minutos. Al llegar el siglo XVI había un desfase de 10 días entre las fechas y las cuatro estaciones, mientras que las fiestas religiosas como la Pascua se celebraban cada vez más temprano.

Reproducción del Calendario de Anzio (Fasti Antiates) del 84-55 a. C, anterior a la reforma de Julio César. Fuente: Wikipedia

Llegados a 1572, el nuevo papa Gregorio XIII decidió tomar cartas al asunto y resolver el problema: le encargó al astrónomo jesuita alemán Christopher Clavius la misión de diseñar un nuevo calendario.

Clavius se basó en las recomendaciones del también astrónomo Luigi Lilio (Aloysius Lilius) para elaborar el calendario gregoriano. Este calendario cambió la regla de los años bisiestos manteniéndose cada cuatro años, pero con la excepción de que los años múltiplos de 100 no serían bisiestos, mientras que los divisibles por 400, como lo son 1600, 2000 o 2400, sí lo serían.

Con esto se arreglaría con mayor precisión el error del calendario juliano, reduciéndolo a un desfase de apenas medio minuto por año. En otras palabras, 1 día cada tres mil trescientos años.

Definido el nuevo calendario, el 24 de febrero de 1582 el papa Gregorio XIII emitió una nueva orden para organizar el año a partir del equinoccio de primavera que sirviera como referencia en adelante. Por ejemplo, el equinoccio debía caer el 21 de marzo y no el 11 de marzo, que era hasta donde había retrocedido por culpa del desfase.

Con esa misiva se lograría corregir ese año, pero para corregirlo en los siguientes años se decidió que después del jueves 4 de octubre se pasaría al viernes 15 de octubre. Los días del 5 al 14 no existieron en 1582.

La Revolución de Octubre

El cambio de calendario permitió corregir el desfase entre la Tierra y el sol, pero también trajo otras consecuencias de calado histórico. Por ejemplo, la mística española Santa Teresa de Jesús murió el 4 de octubre y fue enterrada al día siguiente, el 15 de octubre.

Los territorios de España, Italia y Portugal fueron los primeros en adoptar el cambio, después le siguieron zonas influenciadas por la Iglesia católica, y más adelante otros países de occidente, como Inglaterra en 1752, Suecia en 1753 y Grecia en 1923. Japón y China también harían lo mismo siglos después, en 1873 y 1912 respectivamente.

Revolución de Octubre

Por contraparte Rusia no adoptó el calendario gregoriano hasta que Lenin asumiera el poder, allá por el 1918. Por esta misma razón la Revolución de Octubre que tuvo lugar el 25 de octubre del 1917 hoy en día se celebra en Rusia el 7 de noviembre.

Imagen: Pxabay
Fuente: BBC
Publicado en:
¡Síguenos!

Si te ha gustado el artículo síguenos para no perderte nuestras publicaciones:

Deja un comentario:

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Accesibilidad:
Modo oscuro
Tamaño fuente (Beta)
Restablecer
Más información