Minitel, cuando Francia inventó su propia red y llegó tarde a Internet

Minitel
Publicado por: Adrián Ruiz

A muchos puede resultar curioso que una de las innovaciones más grandes de la era tecnológica, el Internet, llegase tarde a una potencia como lo es Francia. Pero la historia real no es para menos extraña, pues había una buena razón por la que los franceses tardaron en tener Internet frente al resto de Europa: Minitel, su propia red de internet creada 10 años antes de que se creara la World Wide Web, el primer cliente Web de la historia.

Y Minitel perduró, ojo. Aunque fue perdiendo fuerza y presencia con el paso del tiempo, hasta llegados principios de 2012, año en el que La Poste y France Télécom se disolvieron con la consiguiente desaparición de Minitel por el camino. Conozcamos cómo era aquel servicio de red francés.

Un Internet inspirado en el Teletexto

Internet tuvo sus primeras pinceladas en 1969 fruto del trabajo de investigación entre estudiantes de las universidades de UCLA y Stanford, mientras que en 1973 el Departamento de Defensa de los Estados Unidos creó ARPANET, una red de comunicaciones que seguiría una filosofía similar a lo que más adelante sería Internet tal y como lo conocemos. En cierta manera, ARPANET fue lo que daría nombre a Internet.

En los siguientes 20 años poco a poco se fue perfilando Internet hasta la llegada de la red del CERN, con Tim Berners-Lee y la creación de HTML y la WWW. Pero en medio de esos 20 años Francia iba un paso por delante con Minitel, que fue predecesora de la red del CERN y creada en 1978 por la empresa pública francesa PTT.

Tim Berners-Lee
Tim Berners-Lee, creador de la World Wide Web.

Entre sus tantas particularidades Minitel permitía buscar productos y realizar compras en línea, así como intercambiar correos de un modo similar a como lo hacemos hoy en día. Nació fruto de la evolución del sistema telefónico francés, que en los años 60 se consideraba un servicio muy obsoleto, ya que la mayoría de los franceses no tenían teléfono y el gobierno destinaba muy poco presupuesto para su desarrollo y uso entre los ciudadanos.

Con este escenario, a principios de los años 70 surgió el Videotexto en Reino Unido y más adelante llegaría a Francia, un equivalente del Teletexto que ofrecía la capacidad de establecer una comunicación en dos equipos gracias a un módem que instalabas en el televisor. El servicio fue un éxito y muchos más países crearon su propia versión, como el caso de España con Ibertex, creado por Telefónica y basándose en los mismos protocolos que Minitel.

A través de France Telecom el Gobierno de Francia puso en marcha un programa para promover el uso de teléfonos entre la población y logró que se duplicara el número de franceses abonados al sistema telefónico. Y lo hicieron regalando los terminales entre la población, solo había que pagar por los minutos de uso, una iniciativa que nació con la intención de reducir el gasto de imprimir las páginas amarillas para 60 millones de franceses: que en su lugar cada ciudadano pudiera consultar en su televisor el listín telefónico.

Minitel

Aquello fue un éxito y viendo que incluso era rentable quisieron llevarlo un par de niveles por encima añadiendo servicios adicionales como consultar el tiempo local, noticias gubernamentales, e incluso horarios de trenes y aviones. Fue así como nació Minitel por parte de la empresa de telecomunicaciones francesa PTT, que originalmente se encargaba de la red de telégrafos del país. Se les encomendó desplegar el Videotexto en Francia, y lo hizo bajo el seudónimo de Minitel.

Las capacidades de Minitel

Minitel era un Videotexto avanzado, una suerte de Internet pero con la diferencia de que no se trataría de un servicio descentralizado, sino que toda la información venía desde un único servidor central. Aun así albergaba bastantes utilidades que hoy en día siguen siendo muy cotidianas de la Internet actual, como el correo electrónico o incluso mapas en línea.

Minitel

Tal fue su despliegue que dentro de Minitel se creo Minitel Rose, un espacio exclusivo para albergar páginas pornográficas y otros servicios relacionados con el sexo. Fue una implementación importante para Minitel dado el enorme éxito económico que le generaba a las compañías que ofertaban dichos servicios. Pero no hablamos de un servicio donde el usuario pudiera ver pornografía explícitamente, más bien Minitel Rose ofrecía números de teléfono para tener conversaciones picantes y chats calientes con chicas, y un sistema muy rudimentario para concertar citas amorosas o directamente contratar encuentros sexuales con prostitutas.

Para 1988 Minitel ya contaba con 3 millones de usuarios, con un ritmo de crecimiento de 100 mil nuevos terminales instalados cada mes. Llegados a los años 90, 25 millones de franceses tenían Minitel y el servicio contaba con hasta 26.000 páginas web creadas.

Pero a diferencia de como ocurriría en otros países la llegada de Internet a mediados de los años 90 no caló de la misma manera en Francia: en su lugar Francia se apoyó todavía más en Minitel, intentando hacerle competencia a Internet. De hecho, Minitel estuvo a punto de lanzarse en Japón. El rechazo a Internet en Francia estuvo muy patente a lo largo de la década hasta llegado el año 2000, dieron por perdida la batalla frente a la evolución que tuvo la tecnología basada en páginas web.

Minitel

Poco a poco Minitel fue perdiendo usuarios y el servicio cerró definitivamente en 2012. La única razón por la que siguió funcionando durante otra década más fue que muchos trámites administrativos podían realizarse a través de Minitel, así que mantuvieron la red en línea el máximo tiempo posible.

Como dato adicional se cree que esta es una de las razones por las que el francés tiene un uso más minoritario en Internet frente al resto de idiomas, debido a lo que Francia tardó a implementar Internet entre su población.

¡Síguenos!

Si te ha gustado el artículo síguenos para no perderte nuestras publicaciones:

Deja un comentario:

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Accesibilidad:
Modo oscuro
Tamaño fuente (Beta)
Restablecer
Más información