Alternativas a las Big Tech: 25 servicios y aplicaciones basadas en el código abierto y la privacidad

Internet puede ser un lugar maravilloso y el enorme auge de las nuevas tecnologías en los últimos años nos ha brindado con una infinidad de servicios con los que hoy en día muchos no podríamos vivir: forman parte de nuestra rutina diaria e incluso dependemos de estas para nuestro trabajo.
Pero 2021 empezó movidito con Twitter vetando sistemáticamente usuarios sin pasar por los canales legales necesarios, Amazon dejando a Parler sin servidores por permitir la libertad de expresión sin censura, y WhatsApp actualizaba sus términos de uso advirtiendo que nuestros mensajes privados podrían ser recopilados para ofrecernos anuncios personalizados.
En esta situación es razonablemente lógico que se disparase un interés por servicios alternativos con capacidad de ofrecernos el mismo tipo de tecnología, pero bajo políticas más flexibles: máxima privacidad, menos intrusión de datos, y hasta servicios completamente open source, de código abierto.
A continuación recopilamos las alternativas más populares que podemos encontrar bajo el dominio de las Big Tech, desde redes sociales hasta servicios de correo, e incluso aplicaciones de mensajería y chat.
Redes sociales
Gab

Gab: A primeras instancias esta red social recuerda fácilmente a Facebook, pues su diseño bebe bastante del de la red social de Zuckerberg.
Aunque la peculiaridad de Gab no reside ahí sino en su comunidad: igual que Parler, es una de las plataformas favoritas para los usuarios de derechas, lo que póstula a Gab como una alternativa a Twitter. Pero no es tampoco una red social de enfoque político, más bien una red social que aboga por la libertad de expresión.
Ir al sitio: https://gab.com
Minds

El caso de Minds tiene un enfoque interesante: se trata de una red social de código abierto que te paga por su uso. Para ello Minds emplea su propio token en criptomonedas, una moneda de curso legal en sus dominios web, y los usuarios reciben una cantidad determinada de tokens por interactuar de distintas maneras en su red social.
Por supuesto, Minds también se protege bajo un velo que promete máxima privacidad respecto a tus datos.
Ir al sitio: https://minds.com
Mastodon

De todas las alternativas Mastodon probablemente es nuestra favorita. Se trata de una red social de micro-blogging que se postula como la mejor alternativa a Twitter.
Es de código abierto y no está controlada por ninguna compañía: se regula bajo una federación descentralizada de servidores de código abierto al alcance de cualquiera, en GitHub. Por ello mismo Mastodon es más que una red social, es una red de redes. Esto significa que cualquiera puede crear su propia red social bajo la infraestructura de Mastodon y alojarla en un servidor propio. A partir de aquí, las posibilidades son muchas.
Ir al sitio: https://joinmastodon.org
Servicios de mensajería
Telegram

A priori es la alternativa a WhatsApp más popular que nos podemos encontrar, y una de las más favoritas por su comunidad de usuarios.
Telegram abarca mucho más que un simple servicio de mensajería: a día de hoy es ya una micro-red social y también un potente candidato como servicio de alojamiento en la nube, totalmente gratuito. Telegram presume por ser (en gran parte) de código abierto y gracias a ello cuenta con aplicaciones para todos los dispositivos.
Ir al sitio: https://telegram.org
Signal

Signal es otro candidato que tras la reciente actualización de políticas de WhatsApp ha vivido un crecimiento notable en su número de usuarios.
Su potencial reside básicamente en su privacidad: el único dato que almacena es tu número de teléfono. También es de código abierto, y debido a sus fuertes restricciones y cifrado es la aplicación de mensajería favorita de muchos empresarios, políticos y celebridades.
Ir al sitio: https://signal.org
Streaming
BitChute

BitChute nació en 2017 para combatir las normas impuestas por YouTube tras el bloqueo de algunos canales o la retirada de los beneficios generados por algunos creadores de contenido: la mayoría de ellos acabaron migrando de YouTube a BitChute.
Se trata de una plataforma de vídeo en streaming que en lugar de alojar todo su contenido en servidores funciona mediante la tecnología peer-to-peer. También es una plataforma reconocida por una política de neutralidad.
Ir al sitio: https://bitchute.com
Rumble

Rumble se caracteriza por ser un servicio de alojamiento de videos que cuenta con socios como Xbox, MTV y Yahoo. Por otra parte, los usuarios pueden publicar contenido en la plataforma mediante un pago para que los socios de Rumble puedan utilizar dichos vídeos, y si un vídeo es aprobado, el usuario recibe una compensación que varía de 50 dólares para arriba en función de la calidad del vídeo.
Es, en esencia, una alternativa distinta a YouTube como opción profesional para youtubers.
Ir al sitio: https://rumble.com
Odysee

A Odysee se le conoce como un “YouTube gratuito”, pero también como la plataforma favorita de los conspiranoicos. No te asustes, no todo son teorías de la conspiración en esta plataforma, pero sí alberga una cantidad de vídeos que despiertan la curiosidad y suelen ser los más populares del sitio.
Ir al sitio: https://odysee.com
bitwave.tv

No solo contamos con alternativas a YouTube, sino también a otro servicio de streaming bastante popular: Twitch.
En el espectro opuesto tenemos a bitwave.tv, que podría ser con diferencia el servicio más parecido que podemos encontrarnos: una plataforma open source de streaming en directo.
Ir al sitio: https://bitwave.tv
Navegadores web
Brave

Basado en Chromiun, de código abierto y creado por el cofundador del Proyecto Mozilla y JavaScript, Brendan Eich.
El principal atractivo del navegador Brave es que bloquea toda la publicidad que sea intrusiva y propone un uso de publicidad descentralizada basada en Blockchain. Cuenta también con recompensas para sus usuarios mediante su propio token, el BAT.
Ir al sitio: https://brave.com
Vivaldi

Vivaldi presume de ser un navegador web con 0 rastreo y 1 millón de posibilidades. Protege contra los rastreadores, bloquea todos los anuncios no deseados, y otorga un control total en su uso gracias a una serie de características y funciones exclusivas que otros navegadores no tienen.
Ir al sitio: https://vivaldi.com
Dissenter

Ya os hablamos líneas arriba de la red social Gab. Pues Dissenter es otro proyecto de los mismos creadores, y siguiendo el mismo camino se postula como un navegador que pretende luchar contra la censura y respetar la libertad de expresión.
Sobra decir que su desarrollo está basado en Brave, que a su vez está basado en Chromium.
Ir al sitio: https://dissenter.com
Motores de búsqueda
DuckDuckGo

Es con diferencia la alternativa más popular y amigable frente a otros motores de búsqueda como Google, Bing o Yandex.
La filosofía principal de DuckDuckGo está en su privacidad: respeta la información del usuario y no registrando ninguna información ni dato personal. También destaca por no emplear filtros burbuja en sus resultados.
Ir al sitio: https://duckduckgo.com
Qwant

Qwant es un motor de búsqueda europeo creado en Francia por Éric Leandri, especialista en seguridad, Patrick Constant, experto en motores de búsqueda, y Jean Manuel Rozan, un inversor.
Este motor de búsqueda no emplea ningún seguimiento de sus usuarios, no recopila información de ningún tipo, ni emplea filtros burbuja, igual que DuckDuckGo.
Ir al sitio: https://qwant.com
Ecosia

Ecosia es otro motor de búsqueda europeo creado en Alemania, y, a diferencia del resto, tiene la peculiaridad de que el 80% de sus beneficios son donados a organizaciones sin ánimo de lucro dedicadas a la reforestación.
Se dice que por cada búsqueda realizada se logra plantar una semilla. A fecha de octubre del 2020 se han logrado plantar más de 115 millones de árboles en todo el mundo.
Ir al sitio: https://ecosia.org
Startpage

Startpage es otro buscador que ofrece una amplia privacidad y seguridad que protege al usuario en sus búsquedas. Como alternativa al filtro burbuja, el buscador ofrece opciones de personalización de nuestras propias búsquedas para ofrecernos una página de inicio única y a nuestro gusto.
Ir al sitio: https://startpage.com
Mapas en la web
OpenStreetMap

OpenStreetMap se caracteriza por ser un proyecto web desarrollado de forma colaborativa, recopilando datos de mapas a partir de información geográfica capturada por dispositivos GPS, ortofotografías, y otras fuentes de uso libre.
Sus mapas son de libre uso y editables, y constituyen una cartografía distribuida bajo una licencia abierta. Cuenta con el apoyo de una comunidad de más de 1.840.000 usuarios, con ediciones de mapas más de 20 mil veces al mes, y un crecimiento mensual de usuarios del 10%.
Ir al sitio: https://openstreetmap.org
Magic Earth

Magic Earth es otro candidato interesante: también respeta la privacidad, no comercializa con datos, y es capaz de trabajar sin conexión a Internet.
Sobra decir que Magic Earth se basa en la API de OpenStreetMap, el aliciente que aporta es que a diferencia de OpenStreetMap, Magic Earth se trata de una aplicación para iOS y Android.
Ir al sitio: https://magicearth.com
Otros servicios
F-Droid

F-Droid es esencialmente el mayor catálogo de aplicaciones de software libre y código abierto para Android. En otras palabras, es una alternativa a la Play Store con aplicaciones seguras y de uso libre.
Ir al sitio: https://f-droid.org
DeepL

Servicios de traducción literalmente hay muchos, pero si hemos de escoger una alternativa nos quedamos con DeepL, el competidor más directo de Google Translate.
Bien es cierto que DeepL soporta menos idiomas que Google Translate, muchos traductores profesionales lo prefieren, y en pruebas realizadas con BLEU le otorgan una puntuación mayor a DeepL en su precisión a la hora de traducir.
Ir al sitio: https://deepl.com
SubscribeStar

Si buscas una alternativa a Patreon tal vez te interese SubscribeStar, una plataforma de suscripciones totalmente independiente. El único hándicap que tiene es que todavía no ofrece soporte para España y otros países europeos, y cuenta con un menor volumen de proyectos y usuarios, lo cual incide en la cantidad de pagos que puedas llegar a recibir.
Aun así, es más barato y permite crear contenidos sobre ciertos temas que tal vez Patreon no permitiría.
Ir al sitio: https://subscribestar.com
ProtonMail

ProtonMail es un servicio de correo electrónico completamente cifrado, creado por dos científicos e ingenieros del CERN, Andy Yen y Wei Sun, en respuesta a las filtraciones sobre la CIA de Edward Snowden.
El servicio emplea un cifrado desde el lado del cliente, a diferencia de Outlook y Gmail, y sus servidores se encuentran en Ginebra, por lo tanto están fuera de la jurisdicción de los Estados Unidos y la Unión Europea: ningún gobierno puede solicitar sus datos sin una orden judicial del Tribunal Supremo suizo.
Ir al sitio: https://protonmail.com
Ubuntu

Aquí sobran las presentaciones, ¿no?
Ubuntu se trata de una de las tantas distribuciones de Linux, basado en Debian. Se trata de un sistema operativo de software totalmente libre y de código abierto, y la opción favorita de muchos desarrolladores. Es gratuito, fácil de instalar, y todo su código fuente puede ser usado a tu propio gusto.
Sobra decir que en los últimos años el SO ha evolucionado lo suficiente como para no envidiarle demasiado a Windows: es completamente funcional para todo el mundo.
Ir al sitio: https://ubuntu.com
PrivacyTools & AlternativeTo

A priori, ambas cosas son cómo este mismo artículo: un extenso recopilatorio de herramientas y servicios que abarcan desde programas de software, aplicaciones, hardware, etc.
PrivacyTools se centra en las mejores opciones teniendo presente la privacidad y la seguridad, mientras que AlternativeTo ofrece todas las alternativas existentes para cada servicio con el apoyo y contribución de su comunicad y casi 95.000 aplicaciones registradas.
Ir al sitio: https://privacytools.io (español) y https://alternativeto.net
Comentarios
Pues según tengo entendido, a los usuarios de Gab no se les permite estar en Mastodón.
Un dato curioso, lo desconocía por completo. ¡Gracias por compartirlo, Ramsés! 🙂