El uso de WordPress como alternativa profesional

Wordpress
Publicado por: Adrián Ruiz

Desde hace unos años existe una enorme proliferación de páginas webs fuertemente influenciada por el negocio fácil de la publicidad y los productos de afiliado. Todo esto gracias a las múltiples herramientas que existen a disposición de los usuarios cada vez más accesibles e intuitivas, abriendo a más gente la facilidad de tener una web propia.

WordPress con el tiempo se ha convertido indiscutiblemente en el foco principal de todas aquellas webs amateurs, desde blogs personales hasta páginas web de pequeños negocios. No tiene misterio, cualquiera puede tener una web.

Pero todo ello conlleva también en prejuicios, el de aquellos desarrolladores que usan WordPressde de manera profesional. Si montar una web con WordPress es relativamente fácil, ¿es justo que un programador te cobre 1500€ por hacer una web con WordPress?

Mucho más que un simple gestor de contenidos

Entendamos un concepto básico: WordPress es un gestor de contenidos que tú mismo puedes descargarte y montar en entorno. Solo necesitas los archivos de WordPress, un entorno de trabajo, y crear una base de datos vacía. Con un par de configuraciones en 5 minutos ya tienes una web corriendo en WordPress completamente funcional.

Muestra de WordPress

Aquí se abre el abanico a miles de posibilidades; por un lado tienes plantillas tanto gratuitas como de pago que te permiten darle a la web un diseño elegante, por otro lado tienes plugins de todo tipo que puedes instalar y te permiten realizar cualquier cosa, como añadir formularios, crear un foro, o convertir tu web en una red social. Menuda pasada, ¿no?

Es cierto que con unos conocimientos mínimos de ofimática cualquiera puede montar su propia web completamente funcional sin mucho esfuerzo. Pero no es oro todo lo que reluce.

Para empezar cualquier plantilla que utilices no dejará de ser eso, una plantilla. Habrán cientos de webs utilizando la misma así que tu web no será ni mucho menos exclusiva. También tiene la implicación de que las plantillas web suelen estar diseñadas para abarcar todas las necesidades posibles, más de las que se suelen necesitar particularmente. Esto influye notablemente en la carga del sitio. Por último, todos los aspectos de tu web estarán estrictamente ligados a la plantilla que escojas, lo cual plantea muchos límites a la hora de realizar cambios importantes.

Plantillas de WordPress

Por otro lado los plugins son un arma de doble filo. A cuantos más plugins añadas más sobrecargaremos el sitio, en muchos casos de manera innecesaria e inútil. Además puede darse que un plugin plantee conflictos con otro plugin, o incluso con la plantilla de tu web o hasta el propio servidor. Es importante saber que la mayoría de plugins suelen ser de código abierto y requieren un desarrollo y actualizaciones constantes por parte de sus creadores. Pero cuando el desarrollador abandona el soporte de su plugin, acaba quedando obsoleto y dando incompatibilidad con nuevas versiones de WordPress, además de importantes agujeros de seguridad.

Como trabaja un profesional con WordPress

Esta misma web que estás viendo está montada sobre un WordPress típico. Quienes ya conozcan un poco este sitio sabrán que soy un desarrollador web con años de experiencia a mis espaldas. No es mi primer proyecto con WordPress, de hecho he realizado muchos proyectos con esta útil herramienta.

La experiencia me ha enseñado lo suficiente para saber que hay que evitar en medida de lo posible el uso de plugins, y que, si algo que hace un plugin puedes programarlo ti mismo mismo, usar el plugin siempre debe ser la opción C. La opción B es aprender a hacerlo por ti mismo. Esto te permite tener un control total sobre lo que estás programando, conoces su funcionamiento, como se comporta con el sitio, y te ahorras cosas innecesarias que lo único que harán es lastrar la experiencia de usuario.

Por otro lado mi conocimiento en frontend me permite prescindir del uso de plantillas, todo el diseño de DESOPHICT es original, elaborado por mi mismo. Ni si quiera hace uso de Bootstrap. Igual que en el caso anterior, esto permite tener un control total sobre la web y no estas atado a ninguna limitación. Lo que hace profesional a un desarrollador es que su código sea escalable, es decir, permita una evolución progresiva sin tener que volver atrás ni reescribir nada.

Profesionalmente, lo que se espera de un desarrollador que usa WordPress para montar una web es que sea capaz de programar todo aquello que necesitemos para el sitio y que WordPress no incluye por defecto, pero creando sus propios plugins. Un programador familiarizado con el uso de metaboxs, shortcodes y post types puede proveer mucho con su experiencia.

Un ejemplo sencillo de como crear metabox's
Un ejemplo sencillo de como crear un plugin de metabox’s

También se espera que pueda ofrecer un diseño sin necesidad de usar plantillas, o en caso contrario, ofrecer una plantilla propia. No es necesario que el desarrollador sea el propio diseñador, si encargases una web a través de una empresa lo más probable es que una persona se encargue de hacer un diseño de muestra y otra persona de maquetarlo como página web.

Una elección justificada

Cuando hablamos de proyectos profesionales, el uso de WordPress responde más a una necesidad particular que a una vía fácil. Se valora qué tipo de web será, qué clase de contenido incluirá, y bajo unos criterios se decidirá qué herramientas se utilizarán para construirlo.

WordPress es de código abierto y eso lo convierte en una potente herramienta de trabajo. Y del mismo modo que se escoge React para hacer hacer aplicaciones web, se escoge WordPress para una página web. Una es un gestor de contenido y la otra una biblioteca JavaScript, pero ambas son perfectamente herramientas por y para desarrolladores.

A lo que quiero llegar con todo esto es que no hay nada extraño y poco profesional en que un desarrollador utilice WordPress para un proyecto web, especialmente cuando todo lo demás corre de su parte. Y es que, cuando pagamos por un servicio no estamos pagando por las herramientas utilizadas, si no por la experiencia necesaria.

¡Síguenos!

Si te ha gustado el artículo síguenos para no perderte nuestras publicaciones:

Deja un comentario:

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Accesibilidad:
Modo oscuro
Tamaño fuente (Beta)
Restablecer
Más información