Nvidia detalla su “omniverso” y planta cara al “metaverso” de Facebook: así es su impresionante ecosistema basado en la inteligencia artificial
Réplicas de ciudades, avatares hiperrealistas, y voces en cualquier idioma.

Facebook no es la única que trabaja en un “metaverso”: Nvidia también lo está haciendo. Aunque en este caso el término más correcto sería “omniverso”, según adelanta la compañía.
Durante los últimos meses Nvidia ha estado trabajando en el desarrollo de tecnologías de asistencia basadas en inteligencia artificial, y ahora introduce dos nuevas plataformas, Omniverse Avatar y Riva, que, combinadas, elevan las posibilidades de un mundo digital sorprendentemente hiperrealista.
Un entorno entre lo real y lo digital
En una demostración de la compañía, haciendo uso del kit de desarrollo Maxine podemos ver el ejemplo de un avatar creado con Omniverse Avatar: el rostro de una mujer completamente digitalizado, con una voz creada mediante la IA del sistema Riva. Riva no solo tiene capacidad de dar tono y voz a un avatar, sino que también puede pasar texto a voz e incluso traducirlo a múltiples idiomas.
El resultado es tan fascinante que casi parece una persona real. Gracias a esta tecnología será posible crear asistentes virtuales o avatares a imagen y semejanza. Mediante un uso avanzado de la IA es posible lograr que estos avatares interactúen con el usuario mirándolos fijamente a los ojos de la persona con la que habla. Su aplicación podría ser útil para servicios de asistencia online o de atención de cara al público en sistemas ya automatizados, como la venta de productos en supermercados o restaurantes de comida rápida, entre otros.
Otra de las demostraciones del “omniverso” de Nvidia es el denominado Proyecto Tokkio: la creación de caricaturas artificiales a partir de personas reales. Para la demostración han presentado una versión caricaturizada del propio Jensun Huang, CEO de la compañía, haciendo uso de la IA y de Riva para darle vida.
Mucho más que “metaverso”
Aunque el “omniverso” de Nvidia tendrá más utilidades y sigue un camino muy distinto al “metaverso” de Facebook. Por ejemplo, una de sus aplicaciones será la posibilidad de crear clones digitales de escenarios o estructuras para simular situaciones que puedan ser útiles a compañías o gobiernos.
Un ejemplo lo encontramos en Lockheed Martin, ambas compañías han desarrollado un entorno digital de un bosque real para estudiar posibles impactos de un hipotético incendio, y cómo prevenirlo. Otro ejemplo lo encontraremos en Ericsson, cuya compañía ha empleado la tecnología de Nvidia para crear réplicas digitales de ciudades enteras y así estudiar la mejor manera de implementar una red 5G.
Todas estas herramientas están en el kit de desarrollo Maxine, disponible para desarrolladores y empresas que pudieran estar interesados. Pese a que el concepto de “metaverso” pueda parecer nuevo gracias a Facebook, lo cierto es que compañías como Microsoft y Nvidia ya llevan varios años trabajándolo. En el caso del “omniverso” de Nvidia la compañía ya cuenta con bastantes clientes, que van desde Adobe hasta Pixar, e incluso Epic Games. En total, se cuentan más de 500 empresas diferentes.

Maxine está disponible desde hoy en base beta y gratis para trabajos “a pequeña escala”, mientras que aquellos proyectos de mayor envergadura tendrán que esperar que Riva Enterprise esté disponible a principios de 2022. Sin embargo, Omniverse Avatar parece que se retrasará un poco: solo está disponible en fase beta, pero sin fecha de lanzamiento oficial.
No olvidemos que Epic Games también tiene MetaHuman Creator, su propio creador de avatares hiperrealistas, aunque este va más enfocado a su implementación en videojuegos.
Si te ha gustado el artículo síguenos para no perderte nuestras publicaciones: