El día que Tencent perdió WhatsApp
Publicado por: Adrián Ruiz
Como muchos sabréis, WhatsApp actualmente es propiedad de Facebook, pero no siempre fue así. Desde su creación en el 2009 hasta el 2014 WhatsApp era una aplicación independiente creada por el ucraniano Jan Koum, antiguo director de equipos de Yahoo!.
Posteriormente Facebook compró WhatsApp por 19.000 millones. Pero antes de que se formalizara aquella compra WhatsApp ya estaba en conversaciones con Tencent, el gigante tecnológico chino, para una posible adquisición.
Tencent es una de las compañías más grandes de China, propietaria de WeChat.
Una operación que lo arruinó todo
En 2014, Tencent estaba en busca de expandir sus servicios de mensajería más allá de WeChat, y por aquella misma razón le echaron el ojo en WhatsApp a principios de aquel año.
Iniciaron las conversaciones, hicieron una oferta y ambas partes estaban de acuerdo. Tan solo quedaba reunirse para formalizar y cerrar la compra, para lo cual los fundadores tenían que ir de China hasta Silicon Valley.
Pero entonces la persona encargada de ir hasta allí, Ma Huateng, más como conocido como Pony Ma, tuvo que someterse a una operación quirúrgica viéndose obligado a retrasar indefinidamente el cierre de la compra de WhatsApp.

Fue entonces cuando Mark Zuckerberg aprovechó la oportunidad para adelantarse, reunirse con el equipo de WhatsApp y ofrecerles el doble de lo que ofrecía Tencent por la aplicación. El resto evidentemente es historia, Facebook obtuvo WhatsApp y Tencent perdió una oportunidad enorme.
A día de hoy, WhatsApp representa un pilar muy importante para Facebook, junto a otros servicios como su red social, Messenger e Instagram. Aunque a duras penas han logrado monetizar el servicio de mensajería, cada vez está más cerca el día que veamos anuncios en WhatsApp.
Tencent, el gigante chino
No es casualidad que Tencent mostrase interés por WhatsApp, ya no solo por ser también los dueños de WeChat (el servicio de mensajería más popular de China), si no también por su imparable crecimiento en el sector tecnológico. A decir verdad, Tencent se conforma mayormente por subsidiarias, especialmente de videojuegos donde mundialmente es líder mundial en ingresos.
Por ejemplo, es propietaria de Riot Games (‘League of Legends’), posee un 40% de Epic Games, así como un 5% de Ubisoft y Activision, y un porcentaje desconocido de Platinum Games. Recientemente han anunciado la apertura de un nuevo estudio de desarrollo en los Ángeles para crear juegos next-gen.
Tencent también es un pilar importante para Nintendo, que, como socios, le ayudará a la empresa del fontanero a entrar en el mercado Chino, un mercado que ha sido históricamente cerrado y casi impenetrable para el sector de los videojuegos debido a sus fuertes restricciones políticas.
Y videojuegos no es lo único por lo que apuesta. Tienen una importante influencia en servicios web, aplicaciones y redes sociales de China. Por si fuera poco, poseen también un 5% de Tesla, la empresa de coches autónomos de Elon Musk.
Si te ha gustado el artículo síguenos para no perderte nuestras publicaciones: